martes, 20 de febrero de 2024

INTRODUCCIÓN AL PORTAFOLIO

¡Hola! 😃😃😃 

¿QUIÉN SOY YO?
Me presento :) Me llamo Ana, tengo 19 años y soy de Mallorca. Actualmente estoy estudiando segundo curso del Grado en Educación Primaria en la Universidad de Salamanca. 

Figura 1: Imagen personal.

 

Nota: Una fotografía de mi misma. Elaboración personal. 

A lo largo de este segundo cuatrimestre, y con la asignatura de Expresión Plástica, utilizaré este Blog para ir compartiendo, semanalmente, diferentes publicaciones. En ellas explicaré qué hemos hecho en las dos sesiones de esa semana y, además, me permitirá compartir con vosotros mis opiniones y reflexiones personales, por lo que comenzaréis a conocerme mejor. 

INTRODUCCIÓN AL PORTAFOLIO

Figura 2: Utilidad del portafolio.

8 Digital Marketing Blogs to Look Out for in 2023 - Salespanel Blog

Nota: Un portafolio compartir información y opinión. Tomada de "Salespanel Blog". [Fotografía]. 14 de septiembre de 2020. https://salespanel.io/blog/marketing/best-marketing-blogs-2020/

El diario reflexivo es una herramienta innovadora de trabajo que permite la evaluación contínua y diagnóstica a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Esto es imprescindible para poder determinar qué ha aprendido una persona a lo largo de un periodo de tiempo. Además, lo considero fundamental porque, a diferencia de un examen al finalizar la asignatura (a lo que estamos acostumbrados), no se evalúa solo algo de un día. Con los exámenes eso no ocurre: un día determinado tienes un examen y, aunque seas una persona muy trabajadora, constante, que ha realizado todas las tareas, participativo, etc., si tienes un mal día y te va mal el examen, suspenderás la asigantura. Por tanto, con este diario reflexivo el profesor puede evaluar nuestro camino a lo largo de esta asignatura y ponernos una nota real, que corresponda con aquello que hemos ido haciendo durante todo el cuatrimestre. 

DESARROLLO

El blog nos aporta grandes beneficios y es muy interesante de hacer. Ayuda, tanto al profesor como a otras personas externas, a conocer el gusto e implicación de un alumno con la asignatura. También permite adaptar la materia a las necesidades de cada persona, puesto que el profesor da unas pautas de carácter general que no son fijas y permiten que cada alumno realice su tarea a su ritmo, cómo más le guste o cómo sepa. Facilita la estimulación del conocimiento aprendido, ya que, al tener que explicarlo con tus propias palabras y reflexionar sobre ello, estás interiorizándolo y comprendiéndolo. 

Otro de los importantes beneficios del blog es que este permite la retroalimentación constante por parte de compañeros, que dan a conocer los fallos y permiten mejorar, además de la posibilidad del surgimiento de debates por las contrastadas opiniones de diferentes personas que pueden aparecer. Así mismo, posibilita el autoconocimiento de uno mismo (qué me gusta, qué no, cómo hago esto, cómo me siento cuándo hago algo, ¿me hace feliz esto?... )Y, por último, permite la coevaluación, porque cada alumno se encaragrá de comentar y evaluar las entradas de un compañero suyo, elegido al azar. 

Para acabar con los amplios beneficios del portafolio, mencionar que también permite trabajar de manera interdisciplinar, tanto las TIC, las lenguas o la expresión plástica, en este caso.

INTROSPECCIÓN

He estudiado en un colegio y en un instituto públicos de Calvià (Mallorca). Cursé Expresión Plástica desde primero de Primaria hasta primero de la ESO, es decir, solamente cuando era obligatoria. A partir de 2º de ESO me comenzé a decantar por los idomas como materias optativas y no por otras como la Expresión Plástica o la Musical. Nunca me ha emocionado mucho todo aquello relacionado con las artes y nunca me gustaron demasiado esas materias, sino que me gustan más aquellas enfocadas a las ciencias y el deporte. A partir de 4º de ESO comencé a decantarme por materias de ciencias y realicé el bachillerato bio-sanitario (cursando Química y Biología). 

Aunque nunca me gustasen especialmente las artes, prefería la materia de Plástica antes que la de Música, y tengo buenos recuerdos de estas clases. Los profesores que tuve infuyeron mucho en mi grado de motivación al respecto. Como no me gustaba mucho esta materia, cuándo tenía malos profesores me gustaba aún menos pero, cuando los profesores eran buenos, no me disgustaba tanto la asignatura. Así que el profesor que te toque sí hará que te guste más o menos una materia. 

Concretamente, recuerdo dos buenas profesoras que tuve. Digo que eran buenas porque se notaba que les gustaba lo que hacían, sentían pasión por su trabajo y nos explicaban las cosas bien, sin prisas y sin regaños cuando no lo habíamos entendido a la primera. La profesora que tuve en 4º de Primaria nos permitía hablar en sus clases y nosotros nos lo pasábamos bien pero, a la vez, aprendíamos. Teníamos un pacto no escrito de que podíamos hablar sin levantar la voz y sin molestar a los compañeros siempre que trabajásemos y escuchásemos cuando la profesora hablaba. Recuerdo esas clases muy divertidas, y recuerdo aprender los colores primarios, secundarios y tercianarios, siempre de manera práctica. La otra profesora de la que tengo buen recuerdo es de la que tuve en 1º de ESO. Hicimos un montón de cosas diferentes y me gustó especialmente porque comenzamos a hacer planos, maquetas, además de dibujos y de pintar, cosa que no me gusta mucho. Cómo me empezó a gustar más esa materia, comencé a sacar mejores notas. La motivación hacia una materia hace mucho, y eso lo hizo la profesora, planteando diferentes tareas para intentar abordar los intereses de todos los alumnos. Creo que es muy importante tener esto siempre en cuenta. 

Respecto a los modelos docentes malos que he tenido, tristemente, han sido la mayoría. Solían mandarnos a dibujar o pintar algo, a sentarnos cada uno en su sitio en silencio y a trabajar durante una hora seguida sin poder pedir ayuda, mientras los profesores se dedicaban a sus cosas personales. Las recuerdo unas clases muy aburridas, que se hacían eternas y eran una tortura, sobre todo para aquellos que no nos gustaba ni pintar ni dibujar. También nos pedían de seguir unas pautas fijas, para hacer todos lo mismo y eso frustraba mucho a aquellos que no se les daba bien. Curiosamente este no era mi caso, porque a mi se me daba bien pero no me gustaba la materia. 

Como futura docente, me gustaría que mis alumnos disfrutasen, a la vez que aprenden, de la asignatura; que vean mis ganas, motivación y pasión por mi trabajo, para transmitírselo a ellos; además de hacer las clases amenas y adaptadas a los gustos y capacidades de cada uno de mis alumnos. También creo que es muy importante que vean una aplicación de la materia en la vida real para que comprendan que lo que están aprendiendo es importante y en qué lo van a aplicar o para qué les va a servir en su vida cotidiana. Además, es importante que los alumnos te vean como una persona cercana pero siempre desde el respeto y manteniendo una relación digna de profesor-alumno. Esto es importante para que se sientan en confianza de contarte lo que les ocurre, si hay algo que no han entendido, etc. y así poder ayudarles en todo momento. 


 Esto es todo por hoy :) :) :) 

¡NOS VEMOS EN UNOS DÍAS! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TAREA 10: FUTURA DOCENCIA MEDIANTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 Ha llegado el final del curso. Me despido del blog y de vosotros con una última entrada, una despedida en la que incluyo actividades de la ...