miércoles, 22 de mayo de 2024

TAREA 10: FUTURA DOCENCIA MEDIANTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 Ha llegado el final del curso. Me despido del blog y de vosotros con una última entrada, una despedida en la que incluyo actividades de la materia de Educación Plástica y Visual, realizadas durante el cuatrimestre, que me gustaría realizar en un fututo como docente de esta materia en un aula de Primaria y que las he representado con la ayuda de la Inteligencia Artificial. 

Ha sido un curso muy completo e interesante que nos ha permitido aprender y conocer muchas herramientas que podemos utilizar en nuestra vida académica y enseñárselas a nuestros futuros alumnos. 


Esto es todo. ¡Hasta pronto! 

sábado, 18 de mayo de 2024

DIARIO REFLEXIVO 11: LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

El tema tratado por algunos de mis compañeros esta semana fue la psicología de la Gestalt.


INTRODUCCIÓN


La teoría de Gestalt se originó en Alemania a comienzos del siglo XX. Es una de las corrientes psicológicas más populares del mundo de la psicología y se encuadra dentro del marco de la psicología humana  Está fundamentada por Max Wertheimer, discípulo de Wundt, fundador de la teoría como respuesta al estructuralismo de su mentor y al conductismo de Watson. Wertheimer y los demás fundadores de la psicología de la Gestalt pensaban en la mente como un conjunto, en cambio, Wundt hacía distinciones entre las diferentes cuestiones psicológicas. Es por ello que surge el principio de que “el todo es mayor que la suma de las partes”. Es decir, el individuo clasifica sus diferentes percepciones como un todo y no únicamente como la suma de sus partes. 


DESARROLLO

Esta teoría busca explicar la percepción humana y la manera en que nuestra mente percibe diferentes cosas y cómo reaccionamos ante ellas, qué decisiones tomamos, cómo nos comportamos, etc. Se demuestra con esta teoría que la percepción que tenemos de las formas están determinadas y configuradas por la imagen, el tacto, el sonido y la memoria sobre un objeto. Por tanto, esta información es la que crea representaciones mentales que luego se van a almacenar y se van a ir recordando con el paso del tiempo y al exponernos y percibir esas mismas características. 


Las imágenes, los sonidos y los recuerdos influyen en la manera de comportarnos y de ver la vida, creando formas mentales que explican datos. Por ejemplo, al ver una imagen de diferentes líneas que forman una figura, nuestros ojos lo primero que perciben son las diferentes líneas, sin embargo, nuestro cerebro configura la forma y le da sentido hasta que conseguimos percibir aquello que se está representando. Esto es posible gracias a multitud de estímulos que perciben los sentidos y la memoria y que se almacenan en el cerebro gracias a la síntesis y organización de información que da sentido a las diferentes líneas para conseguir llegar a la figura. Este es un proceso complejo y humano. Y es de esta manera que la teoría de la Gestalt confirma que las personas percibimos la realidad como un total y no como algo aislado, como declaraba Wundt. 


Figura 1: Psicología de la Gestalt.


Cómo es la psicoterapia Gestalt

Nota: Figura utilizada en la terapia de Gestalt. Tomada de "Cespim Madrid". [Fotografía]. s.f. 

https://www.psicologiamadrid.es/terapia-gestalt-como-funciona/



La terapia de la Gestalt busca que el paciente logre entender lo que siente, piensa, dice y hace, alineándose todo y obteniendo soluciones a sus problemas. Sus principios fundamentales son: conocerse a uno mismo, puesto que solo el propio individuo es capaz de identificar las razonas por las cuáles reaccionamos, sentimos o nos comportamos de cierta manera; centrarse en el presente; y asumir nuestras responsabilidades puesto que, asumiéndolas, mayor capacidad tendremos para solucionar nuestros problemas y convertirnos en mejores personas.


UTILIDAD EN LA EDUCACIÓN 

Lo que pretende estudiar esta teoría es la percepción visual de los humanos para encontrar explicaciones simples y naturales de cómo percibimos los fenómenos de la realidad. Cada persona es diferente, por tanto, cada una percibe la realidad de una manera única, determinada según sus experiencias previas y los sentidos. Es por ello que, a partir de la percepción de una persona sobre un aspecto, podemos indagar y conocer más sobre él, sus experiencias vividas, ya sean positivas o negativas, sus pensamientos, sueños e incluso miedos. Conocer en profundidad y de manera íntima a los estudiantes siempre es positivo y, además, conociendo esta teoría y siendo capaz de interpretar los dibujos, oraciones o demás trabajos realizados por el alumno podremos ayudarlo y conocerlo detalladamente sin la necesidad de que sea el propio niño el que nos cuente qué le sucede, cómo se siente, si necesita ayuda, etc. Muchas veces pueden no sentirse en completa confianza o no atreverse a contar aquello que les está sucediendo, por lo que considero que esta interpretación es una habilidad fundamental para los maestros y que se debe trabajar para adquirirla. 

BIBLIOGRAFÍA

Psicología Práctica. Revista digital de psicología y neuromarketing. s.f. Psicología de la Gestalt - Definición, Leyes y apuntes para estudiar. https://psicologiapractica.es/psicologia-gestalt/

DIARIO REFLEXIVO 10: EL ARTE DE LA PERFORMANCE

INTRODUCCIÓN

La performance es un fenómeno de expresión artística que se ha generalizado como "arte de acción" y que representa algún aspecto de la vida o la vida misma a través de una acción que se vuelve significativa y provocadora. Apela de una manera directa y a un público amplio y es una forma de dar vida a muchas ideas formales en las que se basa la creación del arte. En España es una actividad practicada de forma desigual, discontinua y dispersa. 

DESARROLLO

La performance es "una obra única, efímera e irrepetible, un espectáculo multisensorial, en la que el propio artista es un elemento, una herramienta más que se utiliza en su representación, donde podemos encontrar todas las características propias del resto de las expresiones artísticas. En la Performance se rompen los códigos establecidos y, a través de diversas mezclas, se recrea a sí mismos. Es por ello que se dispone de total libertad, lo que permite que la imaginación rompa los límites y el cuerpo dé cuanto pueda de sí. Para ello es imprescindible que el artista confíe en sí mismo y en su capacidad para, sin que le afecten, enfrentarse a las críticas" (López, 2016, p. 7). Este tipo de arte expresivo varía todos los días y va más allá de un simple espectáculo. Se desarrolla en él una acción, una representación y el desempeño de un acto pero, a diferencia de los actores, el intérprete es el artista y raramente representa a los personajes. Tampoco existe, generalmente, un argumento o narración preestablecido, sino que estas representaciones van desde gestos hasta el complejo teatro visual a gran escala, con o sin guión, ensayado o espontáneo. Puede representarse de diferentes maneras, ya sea individual o en grupo y en espacios variados: desde en una galería de arte hasta en un bar. 

Figura 1: La performance.

Performance: 7 artistas e suas apresentações avassaladoras

Nota: Un hombre expresándose artísticamente. Tomada de "Laart". [Fotografía]. 14 de enero de 2021. https://laart.art.br/blog/performance-artistas/

Estas obras de arte suelen representar la realidad y se condideran a esta como arte. Es por ello que el medio de expresión es uno que se adapta a las necesidades del público y a su contexto, permitiendo así que sea uno cercano a ellos y que se sientan cómodos e identificados. Es imprencindible el contacto entre accionsita y su entorno. 

LA PERFORMANCE EN LA EDUCACIÓN 

En la LOMLOE no se encuentra ninguna referencia directa de la performance. Sin embargo, esta es una forma de expresión que permite el fomento y la práctica de habilidades expresivas y comunicativas, la creatividad, la cooperatividad y la representación de la realidad. 

La cooperatividad se trabaja porque esta es una forma de trabajo en equipo en la que todos los niños van a tener que ponerse de acuerdo en aquello que quieren representar, cómo lo van a hacer, qué elementos van a utilizar, etc. Es imprescinible que, a partir de esta práctica educativa innovadora, se fomente el liderazgo, la comunicación y el respeto entre iguales, la participación, la escucha y la participación activa. Además, también sirve para romper los límites de la imaginación, fomentar la iniciativa y permite educar sobre la realidad que estamos viviendo o la que se vivió, creando alumnos responsables y revolucionariamente activos para cambiar todos aquellos aspectos de la sociedad actual con los que no se sienten identificados o que no les parecen correctos. De esta manera también se trabaja la empatía y la ética, y permitirá entender el contexto histórico, social, cultural y personal del momento o de épocas anteriores. Esto es imprescindible para comprender a los individios a los que va dirigidas este "arte de acción". Si no se tiene en cuenta, la función de esta esta expresión de llegar a los destinatarios y producir sensaciones, sentimientos, emociones en ellos no se logrará. 

Para concluir, considero que es una herramienta que podemos incluir en la educación primaria desde los cursos más bajos para así fomentar la creatividad, imaginación, iniciativa, compañerismo o pensamiento crítico, además de educarles sobre la realidad, actualidad e injusticias sociales desde una manera práctica y más motivadora y estimulante para los niños, que podrán ver esta forma de expresión como un juego que les permitirá aprender. 

BIBLIOGRAFÍA

López, P. (2016). La performance como medio de expresión artística. Expresiones actuales en el País Vasco. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad del País Vasco. TD - Arte y Humanidades.  


DIARIO REFLEXIVO 9: LA NEUROARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN 

La neuroarquitectura es la disciplina emergente en Estados Unidos que permite comprender el lugar en el que vivimos, así como comprender e intuir estados anímicos. Posibilita el estudio del impacto de la arquitectura en la vida de las personas para así generar espacios transformadores y conseguir que la obra arquitectónica que se está construyendo tenga una funcionalidad arquitectónica y de habitabilidad. Incluso cuenta con una Academia de Neurociencia para Arquitectura, lo que demuestra que cada vez se le da más relevancia e importancia a la parte neurológica de la disciplina arquitectónica. 

DESARROLLO

La neurociencia es el estudio científico del sistema nervioso que reflexiona acerca del funcionamiento del cuerpo. La neurociencia y la arquitectura inciden positivamente en el bienestar de las personas y en su calidad de vida. Para procesar la información, nuestro cerebro codifica impulsos eléctricos, lo que nos provoca experiencias, vivencias y sentimientos.


La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro de adaptarse al entorno y cambiar la función de los estímulos que se perciben y la respuesta de otros. Cuando observamos una obra arquitectónica vemos colores, formas, texturas... los cuales se interpretan a través de los órganos sensoriales. 

Pasa por el Sistema Límite, el sistema inconsciente, y luego pasa por el sistema consciente (SN): cuando somos conscientes de ello que hemos percibido algo, el cerebro lo interpreta y produce una respuesta, ya sea acordarse de un recuerdo, producir un sentimiento, etc. Por tanto, cada parte del cerebro interpreta de manera distinta la arquitectura. 


El espacio arquitectónico es aquel en el que habita el hombre. Es por ello tan importante la habitabilidad, término que hace referencia a la satisfacción de las necesidades individuales o grupales de los residentes y que determinará su comportamiento y estado anímico. Los espacios tienen que tener unas condiciones adecuadas para permitir la convivencia y vivencia positiva en un hogar, ya que son un factor determinante en la vida de las personas. La arquitectura nos ofrece herramientas para modificar el espacio en el que vivimos y pasamos la mayor parte del tiempo. Según Le Corbusier, la arquitectura debe servir y conmover. Por ejemplo, la luz y lo verde, como las plantas o el campo, amplían la producción del cuerpo de serotonina y reduce la del cortisol. Estas son las hormonas de la felicidad y la relajación y del estrés y la tristeza, respectivamente. Esta disciplina da mucha importancia al espacio como condicionador.

Figura 1: La neuroarquitectura como condicionante.
Qué es la neuroarquitectura y cómo puede ayudarnos a combatir el estrés y  ser más creativos - BBC News Mundo
Nota: Los espacios determinan estados anímicos. Tomada de "BBC News". [Fotografía]. 29 de mayo de 2021. https://www.bbc.com/mundo/noticias-56741621

La iluminación natural o artificial nos ayuda a estimular la mente de una manera u otra: 
  • La luz artificial cálida de tonos amarillos, dorados o anaranjados crean un ambiente y sensación de tranquilidad y relajación;

  • la luz fría ayuda a mantener el dinamismo y la productividad de las personas;

  • y la ausencia de luz natural provoca falta de energía y puede llegar a provocar depresión. 


Figura 2: Luz natural vs. artificial.
El equilibrio perfecto entre luz natural y artificial en el diseño de  interiores - México Design
Nota: La luz determina estados anímicos y comportamientos. Tomada de "Grupo México DESIGN". [Fotografía]. s.f. https://mexicodesign.com/el-equilibrio-entre-luz-natural-y-artificial/

Es por ello tan importante salir al exterior y que nos de el aire y la luz natural. Esto es determinate para los estados anímicos y la motivación ede las personas en el día a día. Cuánto más permanezcas dentro de casa sin hacer nada que implique movimiento y sin que te de la luz, más cansado te encontrarás, peor descansarás por las noches y menos energía y motivación para realizar simples acciones de la vida cotidiana tendrás. 

Además, otros aspectos importantes son los espacios. Unos abiertos reducen el estrés y favorecen el bienestar emocional y mental, la cooperación, vivencias compartidas, etc. En cambio, los espacios cerrados se centran en un solo individuo, generando una individualización del ser y el egocentrismo. 
Respecto a las formas, aquellas puntiagudas activan la amígdala relacionada con el miedo o la ansiedad. Por el otro lado, las lisas producen una sensación de tranquilidad y relajación.

APLICACIÓN EN PRIMARIA Y CONCLUSIÓN

Los colores, formas, tipo de luz, espacios... que forman un conjunto arquitectónico están relacionados, por tanto, con los estados de ánimo y con las vivencias positivas o negativas que experimentarán en un lugar. Es por ello tan importante que se tomen una serie de consideraciones en los centros educativos como sensores de calidad de aire para favorecer la salud, un sistema de iluminación inteligente que contribuirá en el ahorro de energía y a regular los ciclos del cuerpo humano o instalar dispositivos de monitoreo y tecnología de sonido ambiosónico (8D). 

Esto demuestra la importancia de comprender qué significa cada color, forma, espacio... y lo podemos aplicar al aula de primaria mediante las tareas de dibujar y pintar. Los niños se encargarán de dibujar algo, fomentando así su creatividad, imaginación e iniciativa. Luego, colorearán su dibujo y serán los colores utilizados los que nos demostrarán su estado anímico del momento. Esto ayudará a los maestros a comprender los sentimientos y emociones del niño y facilitará que los niños se sientan comprendidos, promoviendo que exista una mayor confianza entre alumno-profesor y podrá llegar a permitir que el niño le cuente sus experiencias al porfesor y, en caso de que sea necesario, que el docente actúe. 

A modo de conclusión, todo lo que nos rodea nos afecta directamente. Los sentidos permiten que percibamos lo que tenemos a nuestro alrededor, desde senimientos y emociones hasta formas o estructuras arquitectónicas. Es muy importante comprender la neuroarquitectura como una herramienta para comprender cómo nos afectan las diferentes obras a los estados anímicos y cómo influyen en nuestras experiencias y vivencias, para así poder trabajar con ellas y modificarlas para dar con aquello que nos produce mayor felicidad, relajación u otros aspectos positivos. 

BIBLIOGRAFÍA


Gutiérrez, L. (2017). Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico. Paideia XXI, 6(7), 171-189. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/download/1607/1481 


Moneo, B. (2016). Neuroarquitectura.  https://aeih.org/wp-content/uploads/2019/04/2017-11-Neuroarquitectura.pdf


viernes, 17 de mayo de 2024

DIARIO REFLEXIVO 8: EL STORYBOARD

Hoy vamos a tratar la herramienta del "storyboard". 

INTRODUCCIÓN

El storyboard es un recurso gráfico que consiste en una secuencia de dibujos ordenados en los que se plasman diferentes acciones. Cada escena se representa de manera visual en viñetas e incorpora un comentario descriptivo sobre la acción, la narración o el diálogo. Estas viñetas pueden leerse de diferentes maneras: de arriba a abajo, de izquierda a derecha, de derecha a izquierda... Además, es un elemento muy presente en las películas o en anuncios publicitarios (Medrano, 2009). 

Imagen 1: Ejemplo de storyboard.

Nota: Secuencia de un storyboard. Tomada de “Escuela de [ESDIP]”. [Fotografía] s.f. 

https://www.esdip.com/cursos-de-animacion/curso-de-storyboard-para-cine/


"Su origen se atribuye a uno de los animadores de la industria Disney, Webb Smith, quien en la década de los 30, dibujó las escenas en páginas de papel separadas y las situó en un tablero para contar a todos su historia en secuencias" (Carrero, 2011, p. 111). 

DESARROLLO

El storyboard utiliza el dibujo como herramienta de aprendizaje, y ofrece el contenido de forma visual, algo que resulta muy atractivo y estimulante para los alumnos. Esta técnica permite multitud de opciones: desde la creación de personajes hasta la invención de historias y oraciones con significado, sentido y que tengan relación con el contexto y la acción de la escena. 

El storyboard infantil es aquel que realizan los propios alumnos y el que considero que es el más beneficioso para ellos. Los propios niños son  los creadores de la historia que deberán plasmar en dibujos organizados en viñetas e incorporar un breve texto descriptivo debajo de ellas. Esta historia pueden inventarsela ellos mismos o , en caso que fuese necesario y recomendable, el profesor podría ayudarles indicándoles el tema sobre el qué deberá tratar la historia. Es muy importante tener en cuenta esta series de adaptaciones según las características de los alumnos y su edad. 

De esta manera, los niños fomentan su creatividad, imaginación e iniciativa, puesto que se inventan una historia desde cero y asignan diferentes roles, caracterísitcas físicas y psicológicas a los personajes, unos creados por ellos mismos. Esta es una herramienta que potencia su capacidad de expresión y que es muy útil para los maestros, puesto que permite conocer la persepctiva de los niños sobre diferentes aspectos, sus emociones o pensamientos respecto a varios temas o la realidad que viven, puesto que los niños suelen basarse en sus propias experiencias para crear historias. 

Cabe añadir que esta herramienta utiliza las habilidades de los niños para lograr la comprensión de la narrativa visual. Es decir, a partir de ella se potencia que los niños entiendan realmente aquello que quieren expresar y lo esquematizen y ordenen cronológicamente, primero en forma de storyboeard y luego fomentando la creación de esquemas mentales. De esta manera se puede conseguir que el niño piense "en imágenes", una habilidad que puede fomentarse desde pequeños con este tipo de actividades y que facilita la comprensión lectora y desarrolla unas buenas habilidades cognitivas futuras. 

Mediante la creación de los storyboards online se fomenta las TIC. Su forma de empleo es de fácil uso y puede resultar una manera más motivadora para los niños. Además, en la creación de los diferentes dibujos puede llegar a permitir una mayor variedad de elementos, personajes o detalles que harán de ellos una historia mucho más completa y llamativa. Sin embargo, es importante trabajarlo también desde la manualidad, para fomentar habilidades motrices y una mayor libertad de expresión con el dibujo. 

CONCLUSIÓN

En resumen, el storyboard es una herramienta educativa valiosa que, mediante el uso del dibujo, no solo facilita la comprensión de la narrativa visual, sino que también potencia diversas habilidades creativas y cognitivas en los niños, el pensamiento crítico y les motiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es una herramienta que puede utilizarse en todas las materias y que, mediante la creación de los storyboards por los propios alumnos, podremos conocerlos mejor y entender su perprectiva sobre la vida y la realidad en la que viven. Esta es una característica que se repite en todas las tareas de expresión plástica, reconociendo así su importancia y utilidad como materia.

BIBLIOGRAFÍA

Carrero, J. S. (2011). Introducción a la educación mediática infantil: El diseño del Storyboard. Revista de la SEECI14(24), 107.

Medrano, C. (2009). El Storyboard. Guiones para Medios Audiovisuales. [PDF] academia.edu

Moreno Cantano, A. C. (2019). StoryboardThat: el uso de guiones gráficos en el aprendizaje.

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/197144/StoryboardThat.pdf?sequence=1


jueves, 16 de mayo de 2024

TAREA 9: MODELANDO FIGURAS CON PLASTILINA

 La tarea de estas dos semana consistió en modelar plastilina de diferentes colores y crear una figura para su futura aplicación e impresión en 3D en el FABLAB. 

INTRODUCCIÓN

La plastilina es un material que permite ser modelado, en este caso por nuestras manos, para crean infinidad de formas y figuras. La acción de modelar hace referencia a configurar y conformar alguna cosa. 

Según Pardo “el arte de modelado consiste en reproducir en tres dimensiones aquello que nos propongamos: desde nuestros propios personajes a otros ya existentes”, en mi caso de un conejo de dibujos animados. "Unos buenos fundamentos escultóricos nos ayudarán a entender conceptos como el volumen y las perspectivas, a la hora de dibujar y encajar nuestros personajes en movimiento” (2021). 

Aquello que se pretende conseguir con esta actividad es familiarizarse con la forma tradicional del modelado, de manera manual; comprender las formas tridimesionales y los volúmenes a partir del modelado de la plastilina; y cómo realizar volúmenes básicos que solventen los problemas las dificultades del posterior modelado digital. Con el taller de impresión 3D y su fututo análisis digital se pretende aprender a utilizar el programa "Prusa Slicer" y analizar la figura, sus imprefecciones, las partes más complejas y costosas, etc. Además, permitirá utilizar la creatividad para crear textos y plasmarlos en la figura mediante diferentes técnicas. 

La impresión 3D permite la creación de diseños complejos y personalizar objetos, en este caso digitalmente. 

Para esta actividad necesitaremos plastilina de diferentes colores, de manera que cada persona disponga de una plastilina para ella sola, y unos utensilios de madera para modelar. En el FABLAB necesitamos un dispositivo con conexión a internet y con acceso a la aplicación "Prusa Slicer" y una máquina de impresión 3D. 

Figura 1: Figuras modeladas. 

Modelado en arcilla o plastilina y sus aplicaciones - ESDIP Madrid

Nota: Personajes de "AmongUs" modelados en arcilla. Tomada de "Escuela de Arte [ESDIP]". [Fotografía]. 7 de mayo de 2021. https://www.esdip.com/blog-escuela-de-arte/el-arte-del-modelado-en-arcillaplastilina-masterclaim-y-sus-aplicaciones-en-otras-artes/

Figura 2: Máquina de impresión 3D. 

Nota: Máquina de impresión 3D Original Prusa MK4. Tomada de "Prusa Research". [Fotografía]. s.f. https://www.prusa3d.com/es/producto/original-prusa-mk4-kit-2/?country=ES&currency=eur&gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw3ZayBhDRARIsAPWzx8o4SSmIVT4tV5zSIvUTJ4Fi-8gXnogEmNxriVNzyujH_1PVZHcPrgcaAgweEALw_wcB


DESARROLLO

Primero de todo, cada uno decidimos qué figura deseabamos modelar. Podía ser a partir de un boceto original o de una idea o referencia ya existente, como fue mi caso. Yo tenía claro que quería crear algún ser vivo o elemento del medio ambiente, porque me encanta estar al aire libre y la naturaleza. Busqué en internet varios ejemplos y me salió el del conejo. Busqué después "conejos de peluche monos de plastilina" y me salió el siguiente. Así fue cómo decidí que desaba modelar y tuve en cuenta que fuese algo que me gustase y no fuera muy difícil de conseguir. 

Figura 3: Figura de un conejo. 

Conejito fácil | Polymer clay projects, Polymer clay animals, Polymer clay  creations

Nota: Conejo modelado en plastilina. Tomada de "Pinterest". [Fotografía]. s.f. https://www.pinterest.cl/pin/537265430542269534/

Comenzamos así con el modelado de la figura. Para ello creamos primero las diferentes partes del cuerpo: la cara y el cuerpo las representé haciendo un círculo, dando vueltas a la platilina blanca para que no crear una forma irregular; y los brazos, los pies y las orejas también las cree con plastilina blanca. En las orejas añadí los oídos, con una forma alargada y con plastilina de color naranja para que la impresora 3D sea capaz de identificar un nuevo color. Una vez tuve estas partes del cuerpo realizadas, me dispuse a poner palillos de modelar a las diferentes estructuras, para crear una estructura recta y dificilmente destruible y así evitar que el cuerpo de la figura se cayese. 

Una vez la estructura estuvo completamente creada, comencé a añadir pequeños detalles como los ojos, de color amarillo, la nariz, de color naranja, y la flor, de pétalos naranja y pistilo blanco. 

Figura 4: Pasos a seguir para modelar una figura. 

Paso a paso para un conejito en pasta de azúcar. | Polymer clay ...

Nota: Pasos a seguir para modelar una figura. Tomada de "Pinterest". [Fotografía]. s.f. https://www.pinterest.es/pin/570479477800051240/

Una vez acabado, me dispuse a modelar y repasar la forma de las figuras y las marcas de dedos y huellas que había ido esparciendo por toda la plastilina, de manera que la superficie resultase ser una completamente liusa y sin marcas, para que la impresora 3D no tuviera problemas al realizar la impresión de mi figura y fuese una más lisa y precisa. 

Figura 5: Figura modelada completa. 

Nota: El conejo ya está acabado. Elaboración propia. 


El siguiente día nos desplazamos hasta el FABLAB, un centro de Salamanca que dispone de máquinas de impresión 3D, entre otras. Ahí comenzamos con el análisis de nuestra figura mediante la aplicación y el ordenador, puesto que las figuras ya estaban impresas o se estaban acabando de imprimir.

Lo primero que hicimos fue encender el ordenador, uno por persona o por parejas, y descargar el programa "Prusa 3d 2.7.4" e instalarlo en nuestros ordenadores. Una vez, descargado, lo abrimos e importmos nuestro archivo .stl, subido a una tarea de Studium, y analizamos nuestra figura escaneada. 

Figura 6: Análisis del relleno interno. 

Nota: El relleno interno, el perímetro y el perímetro externo. Elaboración propia. 


Figura 7: Análisis del relleno interno. 

Nota: El relleno interno, el perímetro y el perímetro externo visto desde el interior. Elaboración propia. 


Mediante estas fotografías podemos determinar que la figura escogida es una que cuenta con bastante superficie, con un perímetro externo de 16 m y uno de 14 m. La figura se caracteriza por ser una bajita pero bastante ancha. También observamos que el relleno interno supera el 30%, por tanto, hay mucho relleno. A la hora de imprimirlo en 3D esta impresión sería cara, puesto que necesita mucho hilo para rellenar algunas partes como las orejas o los pies para asegurar que la figura se sostenga. Lo general es que no pase del 30% pero obviamente depende de la figura elegida y del tamaño y manera de modelado escogida. 

Además, podemos observar varias imprefecciones en el modelado de la figura, concretamente en los lugares que observamos huecos que exactamente coinciden con el pie izquierdo y la nariz. Esto puede deberse a que la unión entre dichas partes con la estructura principal de la figura no se realizaron correctamente y quedaron huecos entre ellas, es decir, no se adjuntaron bien. Esto podría posibilitar una destrozo de la figura. Por tanto, mediante el análisis de los modelados podemos conocer imperfecciones y mejorarlos, para así conseguir una futura mucho más detallada y correcta. 

Figura 8: Análisis de la dificultad. 

Nota: Los colores fríos y cálidos indican dificultad o facilidad, respectivamente. Elaboración propia. 


Esta otra imagen muestra tres colores diferentes: el amarillo, el verde y el azul. Mediante el análisis de los colores obtenidos mediante el análisis de la figura concluimos que esta es una figura bastante difícil de imprimir, puesto que los colores más cálidos indican una mayor facilidad y los colores más fríos indican una mayor dificultad. En este caso podemos observar el amarillo, el color más cálido que hemos obtenido; el color verde en las partes de sujección de las orejas y en la base, así como en los bordes de plastilina superpuetsa, como en los ojos y nariz. El azul representa el color más frío, el más dificultoso, y coincide con las orejas, puesto que requieren una mayor precisión y detalle, además de ser más altas y finas y contar con un apoyo menos resistente. 

Figura 9: Mensaje corto

Nota: Creación de una pequeña frase. Elaboración propia. 


Luego tuvimos que crear un mensaje corto y plasmarlo en la figura. Escogí esta frase tan simple porque para mi esta figura representa un animal encantado de unos dibujos animados que es muy divertido y se pasa el día jugando en la naturaleza. Es por ello que su complemento de pelo es una flor y la frase que comunica es "Me encantan las flores". Esta frase podría decirselo este personaje a un amigo suyo mientras están recogiendo flores en el campo. Creo que lo indentifica perfectamente y es uno sencillo porque está pensado para dirigirlo a niños de Infantil o Primaria, sobre todo a los más pequeños, para que vean que esta es una creación propia y que, por tanto, ellos mismos son los que pueden crear juguetes y jugar a partir de sus propias invenciones. 

Plasmé el texto sobre la espalda porque es el lugar en el que había más espacio, permitiendo así mostrar una frase con un tamaño mayor y ocupando la mayor parte del espacio posible, para que sea lo más visible posible. Exactamente va desde el extremo izquierdo inferior al extremo derecho superior.

Figura 10: Visionado del mensaje corto

Nota: Visionado de una pequeña frase. Elaboración propia. 


La fuente utilizada es la Hiragino Maru Gothic ProN, una bastante común. Utilicé esta para que la lectura fuese una sencilla, puesto que muchas otras fuentes la dificultan y hacen complejas las letras. Y, como está pensada para niños pequeños, cuanto más sencilla sea, mejor. 

También utilicé la superficie para crear un texto con relieve y que mostrase la forma de la figura: la curvatura de la columna del conejo y la forma recta y plana de las orejas. 

Figura 11: Personalización de la figura

Nota: Personalizándola con una palabra. Elaboración propia. 


Por último, personalizamos la figura. Yo lo hice añadiendo mi segundo apellido al pie izquierdo del conejo, simulando a Andy de la película de "Toy Story". Me encanta mi apellido y siempre que puedo me identifico  e intento que me apelliden por él, por tanto, es algo muy personal. Además, le tengo tanto cariño porque representa a mi familia y es un apellido muy poco común, lo que lo hace especial, además de ser uno mallorquín y que para mi simboliza las Baleares, de donde soy, y la lengua mallorquina. Respecto al lugar donde lo he situado, creo que es uno que simboliza y demuestra que esta figura es una creación mía. El tamaño es uno pequeño, puesto que debe caber en el pie, una estructura pequeña, y la fuente que he escogido es una diferente y más divertida y creativa, por la relación de la palabra con los valores y sentimientos con los que yo la relaciono. 

Figura 12: Figura impresa en 3D

Nota: Figura modelada después de su impresión mediante la impresora 3D. Elaboración propia. 


CONCLUSIÓN

Considero que esta ha sido una actividad muy completa y a partir de la que se pueden aprender muchos aspectos: desde el modelado de una figura a partir de plastilina al manejo del ordenador y de aplicaciones tecnológicas, el análisis de una figura, la obtención de conclusiones, etc. Además, también fomenta las habilidades motrices, la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y un aspecto muy importante, yo diría que el primordial: personalizar una creación. Personalizando la figura la haces propia, única e irremplazable y permite plasmar en ella tus sentimientos y emociones del momento, por lo que es un indicativo de cómo se sienten los alumnos, si tienen más o menos paciencia, si razonan y tienen un pensamiento crítico, etc. 

Esta es una actividad muy positiva para los alumnos de Primaria y la realizaría en un aula. Sin embargo, realizaría algunas adaptaciones. Realizaría el mismo procedimiento en la realización del modelado con plastilina, sin embargo, les proporcionaría ideas de personajes para ayudar a aquellos alumnos que se atascan en esta parte, y también les ofrecería ejemplos de creaciones anteriores para que las observen y analicen y puedan utilizarlas de muestra y de guía. También les entregaría una guía con los pasos, indicaciones y sugerencias, para que lo tengan siempre presente y no se les olvide. Por último, les dejaría más tiempo, en caso de que fuera necesario. 

Respecto al análisis de la figura, lo realizaría en grupos y de una manera más lenta y pausada, para facilitar el aprendizaje y que la comprensión sea mayor. También me acercaría a los alumnos y les enseñaría, de una manera más próxima, paso por paso lo que deben hacer, comprebando en todo momento que todos lo entienden y ninguno se ha perdido por el camino. Además, dedicaría más tiempo a la personalización de la figura, puesto que es la parte que más me interesara y me permitiría concer mejor a mis alumnos, algo que considero imprensindible para un maestro. 


BIBLIOGRAFÍA

Escuela de Arte [ESDIP]. (7 de mayo de 2021). El arte del Modelado en arcilla y sus aplicaciones en otras artes. https://www.esdip.com/blog-escuela-de-arte/el-arte-del-modelado-en-arcillaplastilina-masterclaim-y-sus-aplicaciones-en-otras-artes/


miércoles, 1 de mayo de 2024

TAREA 8: ANÁLISIS DEL PORTAFOLIO MEDIANTE COEVALUACIÓN


Esta tarea es una un poco diferente a las anteriores. Consiste en evaluar a dos de mis compañeros mediante un sistema de evaluación basado en la coevaluación. Lo haremos a través de una rúbrica de evaluación y unas dianas de aprendizaje. 

INTRODUCCIÓN

Este tipo de evaluación se llama coevaluación. La coevaluación es "un proceso en el que los estudiantes evalúan el trabajo de sus compañeros de clase. Es una herramienta que puede ayudar al alumnado en el aprendizaje no solo a través de sus propias experiencias, sino también de las de sus colegas. La coevaluación reúne muchos beneficios para los estudiantes: el principal de ellos es que fomenta la responsabilidad y el compromiso al participar activamente en el proceso" (Mc Graw Hill, 2023)1. 

Una rúbrica de evaluación es "una herramienta que los educadores utilizan para calificar y evaluar de manera objetiva trabajos, proyectos o tareas. Consiste en un conjunto de criterios y estándares de desempeño que describen lo que se espera de los estudiantes" (Megaprofe, s.f.)2

En cambio, la diana de aprendizaje permite tener una visión global del proceso de aprendizaje mediante una representación gráfica que el grado de progreso de cada alumno en distintas dimensiones (estructura correcta, objetivos incluidos en la introducción, citas y referencias según las normas APA 7, etc.). Cuánto más positiva sea la valoración, más se aproximará al centro de la diana (AulaPlaneta, s.f.) 3. Además, permiten comparar el proceso de aprendizaje de dos alumnos diferentes. Para ello, a cada alumno le asignaremos un color diferente y pintaremos el área que forman las líneas que unen los diferentes puntos de la diana. 

En la segunda diana de evaluación nos encontramos que esta está rodeada de diferentes recuadros. De los 6 cuadrados, 3 son para incluir una palabra o palabras que describan un aspecto positivo del trabajo realizado por un alumno o alumnos y los 3 restantes son para escribir un aspecto a mejorar. A través de él, el alumno será capaz de entender la calificación obenida y aquellos aspectos en los que debe trabajar especialmente para mejorar su nota. 

Para entenderlo mejor he llevado a la práctica la coevaluación de dos de mis compañeras, Andrea Álvarez y Andrea de Arriba. 

DESARROLLO

Primero de todo, me leí todas las entradas de ambos blogs y fui tomando apuntes, para luego poder completar la rúbrica correcta y adecuadamente. 

La primera es la de Andrea Álvarez, una alumna que ha desarrollado un blog de manera excepcional.  

Imagen 1: Rúbrica de evaluación. 
































Nota: Rúbrica de evaluación completada de Andrea Álvarez. Elaboración propia.

Como se observa en la rúbrica anterior, la nota total obtenida es de un 9'4 , un excelente.  Considero que es un blog muy bueno y que ha llevado mucho trabajo, el cual se ve reflejado en el blog y en la nota. 
Todas las entradas siguen la misma estructura, una clara y ordenada, incluye todos los apartados necesarios y se recogen todas las tareas realizadas en clase, además de muchos diarios reflexivos sobre tareas o las exposiciones de los compañeros sobre un tema de investigación. Es un referente en cuanto a la inclusión de los objetivos, unos muy bien desarrollados, en la introducción de cada uno de los portafolios. 


En cuanto a la calidad de las entradas, esta es excepcional. Cada una de ellas está muy bien desarrollada y hay mucho trabajo de investigación detrás de cada entrada. Este es muy extenso y está acompañado de experiencias o relatos personales que ayudan a autoprofundizar sobre el tema. Además, siempre incluye un apartado en el que expone qué realizaría ella con ese recurso en el aula de Primaria y si lo utilizaría o no, además de incluir actividades o ejemplos cercanos a nuestras experiencias personales, que ayudan a comprender el tema. También quiero recalcar uno de los diarios reflexivos en los que relaciona dos temas, previsiblemente diferentes, para tratarlos desde aspectos comunes. Creo que esto implica una gran tarea de reflexión e investigación y que aporta mucha calidad al blog. 

Respecto a los títulos de las diferentes entradas o apartados, los he calificado con un 0'4 sobre 0'6 porque considero que describen bien el tema y son adecuados pero no son muy creativos o distintivos. Otro de los aspectos que no he calificado con la máxima puntuación son los hipervínculos, puesto que varias veces se dan definiciones citadas por Wikipedia, una web que no es lo suficientemente fiable. Además, muchas veces se ha obtenido información a partir de blogs de cuestionable relevancia. Es verdad que muchos de los aspectos se tratan, sobre todo, en blogs, pero considero que una bibliografía más fiable le aportaría mucha más credibilidad a las entradas. 
Otro aspecto a mencionar son los fallos que presentan varias de las citaciones de las imágenes. Algunos de estos errores son la falta de puntos o fechas. 

La segunda rúbrica es la de Andrea de Arriba. 

Imagen 2: Rúbrica de evaluación. 
Nota: Rúbrica de evaluación completada de Andrea de Arriba. Elaboración propia. 


Este otro blog también es uno muy bueno y lo he calificado con un 8'3 sobre 10. Destaca por la gran reflexión, opinión y experiencia personal que incluye en cada una de las entradas. Además, los títulos de las entradas y de los diferentes apartados son unos más creativos y diferentes a los demás compañeros. La calidad de las entradas es muy buena. Los temas están muy bien desarrollados y demuestran, al igual que su compañera, un amplio estudio sobre el tema y una profundidad razonablemente amplia, aunque considero que en algunas entradas podrían desarrollarse más y aportar más información, ya que quedan un poco cortas o reducidas. 

Respecto a la estructura del portafolio, lo he calificado con un 0'4 sobre 0'6 porque en algunas entradas no se incluye un apartado de conclusión, fallando así al cumplimiento de todos los apartados necesarios. Además, varias veces no se incluyen los objetivos de la actividad o se incluyen en el apartado de desarrollo. 

En cuanto a los hipervíncuos utilizados, son unos fiables y variados, por lo que le he adjudicado la máxima nota a este apartado. También a la incoporación de imágenes, puesto que son unas adecuadas y de buena calidad, aunque me hubiese gustado que se incluyesen fotos sobre el proceso de creación de las diferentes actividades y no solo del producto final. En cambio, la citación de las imágenes no se adecúa a la citación APA 7. Concretamente, las fotografías de la "Tarea 2" no aparecen citadas; las que se han tomado de algún docuemento o página web obvian el nombre de la fuente, la fecha y el tipo de foto del que se trata; y en todas falta el título de la figura, que va en cursiva. 

Sin embargo, ambos blogs contienen muchas entradas, más que la media de los compañeros y son de una muy buena calidad, profundidad y que demuestran el aprendizaje y esfuerzo que han volcado en él. 

 
Respecto a la diana de aprendizaje, esta muestra las diferentes puntuaciones obtenidas por parte de Andrea Álvarez, de color rosa, y Andrea de Arriba, de color azul.


Imagen 3: Diana de aprendizaje. 

Nota: Diana de aprendizaje completada que representa la evaluación y diferencias entre Andrea Álvarez y Andrea de Arriba. Elaboración propia.


Por último,  los tres aspectos que destaco de las entradas de Andrea Álvarez son la amplitud y desarrollo de cada una de las entradas, la inclusión de una buena reflexión personal y los objetivos incluidos en cada uno de los apartados de introducción. Los tres que destaco de Andrea de Arriba son el autoaprendizaje que demuestra con cada una de sus entradas, la creatividad de los títulos elegidos y el número de entradas realizadas. 

Respecto a los aspectos a mejorar, los de Andrea Álvarez son los fallos en alguna de las citas, los hipervínvulos utilizados como Wikipedia o la modificación del tamaño de las fotografías a unas más amplias, para facilitar así su visualización. Y los de Andrea de Arriba son la citación de las imágenes según la normativa APA 7, la inclusión de objetivos en los apartados de introducción y no en los de desarrollo, además de la inclusión de fotografías del proceso de creación de las actividades plásticas. 

Imagen 4: Diana de aprendizaje. 

Nota: Diana de aprendizaje completada que incluye los aspectos positivos y recomendadas mejoras. Elaboración propia.


CONCLUSIÓN

Personalmente considero que la evaluación de dos de los blogs de mis compañeros me ha permitido comprender realmente la rúbrica de evaluación y ser capaz de ver los aspectos positivos y a mejorar de las entradas que yo misma he ido realizado a lo largo del curso. Creo que hasta que no evalúas tú, no comprendes realmente por qué has obtenido una calificación y cómo puedes mejorar. Esta tarea me ha dado pie a ver mis errores y a mejorar mis entradas del blog, que creo que cumplen mejor con lo esperado y lo que va a ser calificado. 

A modo de resumen, la coevaluación es una tarea que deben aprender los niños desde pequeños y realizarla, puesto que ayuda a comprender el método de evaluación y favorece al aprendizaje, además de fomentar la iniciativa y el pensamiento crítico de cada uno de ellos. 


BIBLIOGRAFÍA

Mc Graw Hill (18 de mayo de 2023). La coevaluación en el aula.
https://www.mheducation.es/blog/la-coevaluacion-en-el-aula

Megaprofe (s.f.). Guía definitiva para crear una Rúbrica de Evaluaciónhttps://megaprofe.es/guia-definitiva-para-crear-una-rubrica-de evaluacion/#:~:text=¿Qué%20es%20una%20Rúbrica%20de,se
%20espera%20de%20los%20estudiantes.

AulaPlaneta (s.f.). Dianas de aprendizaje. https://docsp.aulaplaneta.com/labor-docente/evaluacion/
documentos-evaluacion/dianas-aprendizaje



TAREA 10: FUTURA DOCENCIA MEDIANTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 Ha llegado el final del curso. Me despido del blog y de vosotros con una última entrada, una despedida en la que incluyo actividades de la ...