sábado, 30 de marzo de 2024

TAREA 5: BIOGRAFÍA DE PABLO PICASSO

Este miércoles 20 de marzo trabjamos a partir de personajes reconocidos en el mundo artísitco. Yo escogí a Pablo Picasso, personaje perteneciente a la disciplina de la pintura, porque es un artista que conozco, es español y me apetecía aprender más sobre él. 

INTRODUCCIÓN A LA BIOGRAFÍA DE UN PERSONAJE

Una biografía es la naración de vida de un personaje (Real Académia Española, s.f., definición 1, 2)1. "La palabra proviene de un término griego compuesto: bios (“vida”) y graphein (“escribir”)" (Definición.de, s.f., definición 1) 2. 

Este caso es un ejemplo de cultura visual, término que hace referencia a la expresión de imágenes que modelan la forma de vida de un personaje real, comunicando información a través de dibujos. Cuantos más elementos y rasgos característicos del personaje se dibujen, resultará más fácil de entender y la transmisión de información será la esperada. 3

El objetivo de esta actividad es aprender a transmitir conocimiento a través del dibujo, utilizando la creatividad y las habilidades artísticas para expresar acontecimientos, referentes, obras u otros aspectos de un artista reconocido y aprender sobre él, además de practicar la expresión no verbal y dejando volar la imaginación. 

PABLO PICASSO

La vida del artista se relata en 6 cuadros consecutivos que muestran sucesos relevantes en la vida del personaje u otros aspectos sobre este.  A continuación, nombramos cada uno de ellos, en orden cronológico. El orden está plasmado en la hoja mediante flechas de color rojo. 

Pablo Picasso fue un pintor español que dibujó desde pequeño. A los 8 años, tras una corrida de toros y con la ayuda de su padre, pintó su primera obra: "El picador amarillo". En este caso he dibujado un toro, representando el animal que le inspiró y representó el artista, así como a Picasso con su padre, dándole directrices sobre el dibujo que realizaría su hijo. 

En el segundo cuadro se representa la estancia de Picasso en París, ciudad francesa donde conoció a otros artistas, del ámbito de la pintura y la escultura, y de los cuales se hizo amigo. Para representar París dibujé la Torre Eiffel y el territorio francés, así como su bandera. Para representar la escultura hice una y, para la pintura, dibujé una paleta de colores. 

En el tercer recuadro dibujé un retrato de Stanlin, realizado por Picasso en el 1953, así como la bandera comunista, partido político al que perteneció la mayor parte de su vida, y un cañón, que representa la influencia que tuvo la Guerra Civil española en sus pinturas y vida privada. 

En el cuarto recuadro dibujé el cuadro de "La noche estrellada" de Vincent van Gogh, representando las influencias que tuvo el artista español para configurar su etapa expresionista, que le llevaron a hacer dibujos como "Mujeres de Argel" o "Mujer llorando". 

En el penúltimo recuadro dibujé uno de las pinturas más reconocidas de Picasso: el "Guernica", que representa el bombardeo en la ciudad española de Guernica por la aviación alemana durante la Guerra Civil. 

En el último recuadro representé la muerte del artista. Murió por un edema pulmonar el 8 de abril de 1973 en el sur de Francia, por lo que he representado un croissant y unos pulmones. También dibujé un castillo, lugar donde fue enterrado por su mujer, y a él mismo tumbado en la cama y vestido de negro. 

Figura 1: Proceso de creación de la biografía visual. 



















Nota: Los dibujos representan acontecimientos relevantes en la vida del artista, influencias y algunas de sus obras más importantes. Elaboración propia. 

Figura 2: La vida de Picasso a dibujo. 

















Nota: La biografía visual ya colorada y repasada a bolígrafo negro, de manera que los dibujos están representados con mayor precisión y coloreados para facilitar el entendimiento de la historia que cuentan. Elaboración propia. 

CONCLUSIÓN

Este tipo de representaciones visuales son muy útiles para el alumnado porque el cerebro humano procesa las imágenes más velozmente que el texto, lo que facilita la comprensión y retención de información, y aumenta la motivación y potencia la creatividad de los alumnos. 

Les permite expresarse de otra manera diferente, una no verbal, lo que facilitará la comprensión de aquellos alumnos que tengan dificultades en este ámbito, así como expresarse mediante el dibujo y fomentando habilidades artísticas y de psicomotricidad fina y gruesa, muy importantes sobre todo en los primeros años de colegio. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Real Academia Española (s.f.). Cultura. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado en 22 de marzo de 2024, de https://dle.rae.es/biograf%C3%ADa

Definición, (s.f.). En Definición.de. Recuperado el 22 de marzo de 2024, de https://definicion.de/biografia/

3 Agencia de Marketing Digital [Witea] (9 de octubre de 2019). ¿A qué nos referimos cuando hablamos de cultura visual? https://witea.es/que-es-cultura-visual/


lunes, 18 de marzo de 2024

TAREA 4: MI BIOGRAFÍA VISUAL

 La sesión práctica del miércoles 13 de marzo consistió en realizar nuestra propia biografía visual. 

INTRODUCCIÓN A LAS ESTRATEGIAS VISUALES

Las estrategias visuales, tales como los mapas mentales o la biografía visual, son herramientas innovadoras que permiten el pensamiento y la comunicación visual. Muchos decimos no saber dibujar, pero esta habilidad se adquiere antes que el habla, es decir, aprendemos antes a garabatear algo antes que a hablar correctamente, así que ¿por qué no aprovechar esa habilidad innata para educar de una manera diferente?

La biografía visual consiste en dibujar objetos, personas, lugares... que nos representen en el presente, que nos han representado en el pasado y que representen lo que queremos conseguir en el futuro. En concreto, nos hemos enfocado en aquellas cosas que nos han hecho ser quiénes somos o nos han aportado o aportarán habilidades o actitudes útiles para nuestra futura profesión, la docencia, así como cómo espero ser en un futuro. 

PROCESO DE CREACIÓN DE LA BIOGRAFÍA PERSONAL

Para realizar la biografía necesitamos una hoja con seis recuadros. Dos de ellos son para dibujar el pasado, otros dos para el presente y, los dos restantes, para el futuro. 

Primero comencé con el pasado, dibujándome a mi misma en una barra realizando ejercicios de gimansia artística, el deporte que he realizado durante la mayor parte de mi vida. Este me ha enseñando constancia, que para conseguir lo que deseas hay que trabajar, que aunque no siempre se consigan los logros no debes venirte abajo, que si haces las cosas con deseo y pasión siempre saldrán mejor y también me ha enseñado a tomar mis propias decisiones, porque me forzaron a competir pero yo no quería, porque me gustaba tanto este deporte que no quería que se convirtiese en una obligación para mí. 

El otro dibujo del pasado nos representa a mi hermana y a mí en la playa. Nosotras siempre hemos vivido cerca de la playa y me encanta el mar, la arena, el sol... Todo el año iba a la playa y, en verano, tenía una pandilla con la que siempre jugábamos y nos lo pasábamos genial. La playa me recuerda partes bonitas de mi infancia y siempre que vuelvo a ella o la recuerdo me aporta libertad, me recarga la energía, me libera de todos los problemas y me permite relajarme. 

Respecto a los dibujos del presente, viajar es algo que me encanta hacer y como soy más feliz. Me siento libre, me permite evadirme de la realidad, dejar los problemas atrás, disfrutar y divertirme. Además, considero que viajar me ha ayudado a mi crecimiento personal y estar siempre en constante aprendizaje: de nuevas culturas, pensamientos, formas de vida, idiomas... Creo que conociendo nuestro mundo y la sociedad que nos rodea podemos conocer realmente quiénes somos y qué queremos. La piramide representa Egipto, puesto que es mi destino soñado a visitar. Creo que tiene mucha historia, y esta siempre me ha interesado, así que sería una nueva manera de seguir apriendiendo sobre ello. 

El dibujo siguiente representa la Facultad de Educación de Salamanca, lugar donde me estoy formando para realizar la futura labor de docente. Esto correspondería a un aprendizaje más formal, aunque no necesariamente mejor o más provechoso. 

Los últimos dibujos representan el que deseo sea mi futuro. En el primer recuadro me he representado a mi misma subiendo una montaña, dando a entender que me gustaría que las clases con mis alumnos les permitan salir a conocer nuestro entorno y aprender a traver de él. Me encanta la naturaleza y caminar, por lo que, además de utilizar una metodología innovadora, podría hacer lo que más me gusta y transmitirles valores de respeto y cuidado del medio ambiente a mis alumnos. 

Por último, las niñas que sujetan un globo en forma de corazón representan que espero y deseo que mis futuros alumnos me vean como  alguien seguro al que acudir en caso de cualquier problema, que pueden contar comigo para lo que sea, que les apoyo y que son queridos. 

Figura 1: Proceso de creación de la biografía visual.












Nota: Los dibujos representan mi pasado, presente y mi esperado futuro. Elaboración propia.

Figura 2: La biografía visual finalizada.

Nota: Las representaciones visuales ya están coloradas y expresan mis valores, pensamientos, gustos o deseos personales. Elaboración propia. 

CONCLUSIÓN

Este tipo de actividades permiten conocer en profunidad a nuestros alumnos, liberarles y expresar qué sienten, qué han sentido y cuáles son sus aspiraciones futuras, sus sueños. Además, también les permitirá practicar la expresión artística y el uso de las representaciones visuales para transmitir emociones, pensamientos o conocimeinto. 



jueves, 7 de marzo de 2024

TAREA 3: PERSONAJES IMAGINARIOS

 La sesión práctica de esta semana consistió en elegir diferentes personajes imaginarios, en este caso, de Pokémon, para luego dibujarlos. 

LOS PERSONAJES DE POKÉMON

Pokémon es un dibujo animado de origen japonés. Existen infinidad de personajes que, a medida del paso del tiempo, van evolucionando. Los personajes que vamos a escoger son los básicos para, a partir de ellos, realizar diferentes modificaciones y conseguir un nuevo y original Pokémon creado por nosotros mismos. 

Existen diferentes tipos de Pokémos: de agua, de fuego, plantas, etc. y cada uno tiene unas características y habilidades diferentes. Estos se basan en elementos del mundo real, como los animales y, mediante esta activiadad crearemos nuestros propios personajes y daremos rienda suelta a nuestra imaginación. 

PROCESO DE CREACIÓN 

Lo primero que hicimos fue elegir aquel Pokémon que más nos gustase. Yo elegí uno que parecía un conejo muy adorable, sonriente y de colores varios y neutros, para después dibujarlo en el primer recuadro de la hoja dada por el profesor. A continuación, dibujamos el mismo personaje pero con cara de entusiasmado y, para hacerlo, le añadí cejas y dibujé la boca más grande y abierta. En el tercer dibujo volví a dibujar este mismo Pokémon pero ahora con cara agresiva. Para ello dibujé una boca grande, cuadrada y con dientes -algunos afilados-, así como unos ojos y unas cejas de forma triangulares. En el cuatro caso incorporé un rasgo de otro Pokémon, de un mono concretamente, y le dibujé el pelo. También dibujé a mi Pokémon con cara de broma, dibujando una lengua que cae de la boca abierta del personaje. En el quinto caso incorporé varios elementos de otros personajes, a saber, unas alas de dragón y fuego, así como dibujé una cara hambrienta, haciendo una boca abierta y unos mofletes grandes y sonrojados. Por último, esta vez dibujé a un Pokémon completamente diferente al incial, con unos pies de pato, además de los elementos ya incorporados anteriormente y, dibujé una cara de terror, incorporando unos ojos grandes, una boca abierta y curva y unas manos en la cara. 

Figura 1: Proceso de creación del Pokémon.










Nota: Mi Pokémon adorable se convierte en uno aterrorizado y con la presencia de elementos del mono, pato y dragón. Elaboración propia. 

Una vez finalizada la tarea de dibujo, procesimos a dibujar nuestros Pokémons. Yo pinté el primero y el último, para que se viese el cambio realizado y fuese facilmente comparable. El Pokémon original lo pinté de los colores originales y el otro de la manera en que más me gustó en ese momento, utilizando colores que me gustan y combinaban bien. 

Figura 2: El antes y el después de mi Pokémon. 



Nota: El Pokémon original ha sido tranformado en uno multicolor y con elementos de diferentes personajes. Elaboración propia. 

CONCLUSIÓN

Esta es una buena actividad para fomentar la imaginación, creatividad y capacidad de expresión. Según la expresión facial que se pretende representar hay que dibujar unos aspectos u otros, lo que permite el conocimeinto y reconocimiento de las emociones que cualquier persona del alrededor del niño puede experimentar. A partir de los colores o la forma en que dibuja las diferentes emociones, podemos conocer mejor a nuestro alumno y entenderlo y ayudarlo. 


sábado, 2 de marzo de 2024

TAREA 2: EXPRESIONES HUMANAS

El miércoles 28 de febrero trabajamos con el cuerpo humano, concretamente representando diferentes experesiones él. 

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON EXPRESIÓN CORPORAL?

"La expresión corporal (EC) es una disciplina que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo" (Schinca, 2000; García, Pérez y Calvo, 2013, p. 19). "La EC parte del hecho de que todo ser humano, de una manera consciente o inconsciente, se manifiesta mediante su cuerpo y utiliza su cuerpo como un instrumento irremplazable de expresión que le permite ponerse en contacto con el medio y con los demás. El cuerpo se convierte en una forma de expresión que el individuo emplea en su comunicación habitual pero que puede aprender a utilizar mejor adquiriendo instrumentos que le permitan enriquecer su expresividad, creatividad y sensibilidad estética" (Calvo, Ferreira, León, García & Pérez, 2011; García, Pérez & Calvo, 2011; Pérez, García & Calvo, 2012; García, Pérez y Calvo, 2013, p. 19).

El objetivo de esta actividad es conocer el propio cuerpo y sus articulaciones, huesos o músculos que lo componen. Se realiza para concienciar sobre todo aquello que nos forma, un cuerpo tan complejo, y fomentar su respeto y cuidado.  

PROCESO DE LOS DIBUJOS

En la primera tarea representamos el cuerpo humano de manera esquemática y en una posición recta y sin expresión corporal. Primero dibujamos la figura de frente para luego dibujarla de perfil. En este tipo de dibujos es muy importante localizar las articulaciones y conocer la anatomía humana, para construir unos volúmenes de las diferentes partes del cuerpo proporcionales y realistas.                          

Lo primero que hicimos fue dividir la hoja de papel en 8 partes horizontales y en 3 verticales, para que nos ayudase a conseguir esa proporcionalidad tan buscada. A continuación, comenzamos a dibujar la cabeza, para luego seguir con la columna vertebral, los hombros, el pecho, los brazos, los codos, las muñecas, las manos (en forma de manopla), la pelvis (en forma de círculo), la cadera, las piernas, las rodillas, los tobillos y los pies. Estas partes del cuerpo se dibujan de arriba a bajo, de manera que en el primer recuadro quede situada la cabeza, sobre la segunda raya el pecho, sobre la tercera el ombligo, en la cuarta el publis, en la quinta parte de las piernas, en la sexta raya las rodillas, en la séptima las piernas y en la octaba los tobillos y los pies. 

La segunda figura, dibujada de perfil, siguió el mismo proceso, pero el pecho se dibujó como un circulo ovalado y dibujamos solo un brazo y una pierna, así como la columna curva. 

Figura 1: Figura esquemática en posción recta.












Nota: El cuerpo humano visto desde una posición frontal y de perfil. Elaboración propia. 

Respecto a la segunda tarea, dibujamos también figuras humanas pero, esta vez, en movimiento. Seguimos el mismo porceso que en la tarea anterior pero dibujando a una persona que se caía, haciendo la columna vertebral como una recta torcida y las piernas desiguales, cada una dirigida a un lugar; y dibujando a una persona que subía los brazos. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de dibujar sin líneas, lo que dificultó la tarea, aunque nos permitió ser más libres, además de que lo dibujamos en un recuadro mucho más pequeño que el anterior. 

Figura 2: Figura esquemática con expresión corporal

Nota: Figura humana representada en el momento en que se cae o se mueve. Elaboración propia. 

CONCLUSIÓN

En esta sesión tuvimos la oportunidad de dibujar figuras humanas en diferentes proporciones y con diversas expresiones y formas. Adquirir la competencia de representación de la figura humana es muy útil para aprender a expresarnos con fluidez y sin miedos. Esto puede ser una vía de escape para los alumnos para liberarse y expresar cómo se siente, sin necesitar las palabras. Es una herramiento muy positiva para los niños que les cuesta más verbalizar aquello que sienten o para que los maestros averiguen qué les está ocurriendo a sus niños, y así trabajarlo con ellos sin necesidad de esperar a que ellos nos lo cuenten, cosa que a veces nunca pasa. 

BIBLIOGRAFÍA

Sánchez, I. G., Ordás, R. P., & Lluch, Á. C. (2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación23, 19-22. 

TAREA 10: FUTURA DOCENCIA MEDIANTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 Ha llegado el final del curso. Me despido del blog y de vosotros con una última entrada, una despedida en la que incluyo actividades de la ...