sábado, 30 de marzo de 2024

TAREA 5: BIOGRAFÍA DE PABLO PICASSO

Este miércoles 20 de marzo trabjamos a partir de personajes reconocidos en el mundo artísitco. Yo escogí a Pablo Picasso, personaje perteneciente a la disciplina de la pintura, porque es un artista que conozco, es español y me apetecía aprender más sobre él. 

INTRODUCCIÓN A LA BIOGRAFÍA DE UN PERSONAJE

Una biografía es la naración de vida de un personaje (Real Académia Española, s.f., definición 1, 2)1. "La palabra proviene de un término griego compuesto: bios (“vida”) y graphein (“escribir”)" (Definición.de, s.f., definición 1) 2. 

Este caso es un ejemplo de cultura visual, término que hace referencia a la expresión de imágenes que modelan la forma de vida de un personaje real, comunicando información a través de dibujos. Cuantos más elementos y rasgos característicos del personaje se dibujen, resultará más fácil de entender y la transmisión de información será la esperada. 3

El objetivo de esta actividad es aprender a transmitir conocimiento a través del dibujo, utilizando la creatividad y las habilidades artísticas para expresar acontecimientos, referentes, obras u otros aspectos de un artista reconocido y aprender sobre él, además de practicar la expresión no verbal y dejando volar la imaginación. 

PABLO PICASSO

La vida del artista se relata en 6 cuadros consecutivos que muestran sucesos relevantes en la vida del personaje u otros aspectos sobre este.  A continuación, nombramos cada uno de ellos, en orden cronológico. El orden está plasmado en la hoja mediante flechas de color rojo. 

Pablo Picasso fue un pintor español que dibujó desde pequeño. A los 8 años, tras una corrida de toros y con la ayuda de su padre, pintó su primera obra: "El picador amarillo". En este caso he dibujado un toro, representando el animal que le inspiró y representó el artista, así como a Picasso con su padre, dándole directrices sobre el dibujo que realizaría su hijo. 

En el segundo cuadro se representa la estancia de Picasso en París, ciudad francesa donde conoció a otros artistas, del ámbito de la pintura y la escultura, y de los cuales se hizo amigo. Para representar París dibujé la Torre Eiffel y el territorio francés, así como su bandera. Para representar la escultura hice una y, para la pintura, dibujé una paleta de colores. 

En el tercer recuadro dibujé un retrato de Stanlin, realizado por Picasso en el 1953, así como la bandera comunista, partido político al que perteneció la mayor parte de su vida, y un cañón, que representa la influencia que tuvo la Guerra Civil española en sus pinturas y vida privada. 

En el cuarto recuadro dibujé el cuadro de "La noche estrellada" de Vincent van Gogh, representando las influencias que tuvo el artista español para configurar su etapa expresionista, que le llevaron a hacer dibujos como "Mujeres de Argel" o "Mujer llorando". 

En el penúltimo recuadro dibujé uno de las pinturas más reconocidas de Picasso: el "Guernica", que representa el bombardeo en la ciudad española de Guernica por la aviación alemana durante la Guerra Civil. 

En el último recuadro representé la muerte del artista. Murió por un edema pulmonar el 8 de abril de 1973 en el sur de Francia, por lo que he representado un croissant y unos pulmones. También dibujé un castillo, lugar donde fue enterrado por su mujer, y a él mismo tumbado en la cama y vestido de negro. 

Figura 1: Proceso de creación de la biografía visual. 



















Nota: Los dibujos representan acontecimientos relevantes en la vida del artista, influencias y algunas de sus obras más importantes. Elaboración propia. 

Figura 2: La vida de Picasso a dibujo. 

















Nota: La biografía visual ya colorada y repasada a bolígrafo negro, de manera que los dibujos están representados con mayor precisión y coloreados para facilitar el entendimiento de la historia que cuentan. Elaboración propia. 

CONCLUSIÓN

Este tipo de representaciones visuales son muy útiles para el alumnado porque el cerebro humano procesa las imágenes más velozmente que el texto, lo que facilita la comprensión y retención de información, y aumenta la motivación y potencia la creatividad de los alumnos. 

Les permite expresarse de otra manera diferente, una no verbal, lo que facilitará la comprensión de aquellos alumnos que tengan dificultades en este ámbito, así como expresarse mediante el dibujo y fomentando habilidades artísticas y de psicomotricidad fina y gruesa, muy importantes sobre todo en los primeros años de colegio. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Real Academia Española (s.f.). Cultura. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado en 22 de marzo de 2024, de https://dle.rae.es/biograf%C3%ADa

Definición, (s.f.). En Definición.de. Recuperado el 22 de marzo de 2024, de https://definicion.de/biografia/

3 Agencia de Marketing Digital [Witea] (9 de octubre de 2019). ¿A qué nos referimos cuando hablamos de cultura visual? https://witea.es/que-es-cultura-visual/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

TAREA 10: FUTURA DOCENCIA MEDIANTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 Ha llegado el final del curso. Me despido del blog y de vosotros con una última entrada, una despedida en la que incluyo actividades de la ...