En esta ocasión, la tarea se dividió en dos partes: una en la que realizamos el círculo cromático y otra en la que pintamos la escala de marrones y grises cromáticos.
INTRODUCCIÓN AL COLOR
El color se define como una sensación y percepción visual que se genera en el cerebro de las personas como respuesta a diferentes longitudes de onda de un espectro electromagnético visible. Primero llega a nosotros a través de la luz para luego ser enviado por los nervios al cerebro e interpretados como color.
El ojo humano puede distinguir unos 10 millones de matices de colores diferentes y, como es el propio cerebro el que interpreta un color u otro como uno determinado, no todas las personas distiguen el mismo matiz como uno igual.
La finalidad de esta actividad es conocer los diferentes tipos de colores que existen y los que se pueden crear a partir de la mezcla de colores primarios y secundarios a través de la experimentación, para comprender de dónde procede cada uno de los colores y tonalidades diferentes de los objetos o cosas que nos rodean.
EL CÍRCULO Y LA ESCALA CROMÁTICA
En primer lugar pintamos el círculo cromático, que se define como la disposición ordenada de los colores en el plano.
Figura 1: El círculo cromático una vez finalizado.
Nota: La combinación de colores primarios dan lugar a colores secundarios y sus distintas tonalidades. Elaboración propia.
Distinguimos los colores primarios aditivos: el magenta, el cian y el amarillo. A partir de la mezcla de los primarios se pueden conseguir los secundarios. El magenta y el amarillo crean el naranja, el cian y el magenta, el morado, y el cian y el amarillo, el verde. Además, según las proporciones de un color primario u otro utilizado en la mezcla de la creación de los colores secundarios, podemos encontrar diferentes matices de morado, naranja o verde.
Estos se sitúan en la parte exterior del círculo, y los matices de color que forman el interior de dicho círculo son los colores obtenidos mezclados con blanco, creando unos más claros y suaves.
En segundo lugar y respecto a la escala de marrones y grises cromáticos, trabajamos en tres combinaciones de colores diferentes. En la primera, trabajamos a partir del magenta y el verde; en la segunda con el cian y el naranja y, por último, con el amarillo y el morado. Esta actividad consistió en ir mezclando, con menor a mayor proporción, un color de un extremo con el del otro extremo, hasta llegar a la mitad de la escala, en la que debía aparecer la mezcla proporcional de los dos colores.
La mezcla entre el magenta y el verde creó un gris oscuro y con matices moradas, la mezcla entre cian y naranja, un verde oscuro militar, y la de amarillo y violeta, un gris con matices amarillas y verdes.
Figura 2: La escala de marrones y grises cromáticos en proceso.
Nota: La combinación entre el magenta y el verde, una vez finalizada. Elaboración propia.
Figura 3: La escala de marrones y grises cromáticos terminada.
Nota: La escala de colores completa muestra la variedad de colores y tonalidades que se pueden conseguir con la combinación de dos colores diferentes, uno primario y otro secundario. Elaboración propia.
CONCLUSIÓN
Este tipo de actividades, unas de tratamiento de color, permiten a los niños expresar estados anímicos y emociones que sienten en ese momento y exteriorizarlos, haciendo que el profesor o cualquier persona que vea ese dibujo y sepa analizarlo, sea capaz de entender qué le ocurre a ese alumno y ayudarlo en lo que necesite sin la necesidad de que sea el propio alumno el que deba recurrir al profesor y comentarle qué le ocurre, acción que muchas veces no ocurre por vergüenza, falta de confianza, por no saber cómo exteriorizarlo, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario