Hemos trabajado a lo largo de dos sesiones mediante un paisaje cromático perteneciente a un videojuego.
INTRODUCCIÓN
Según Tapia (s.f.)1, un paisaje cromático es una serie fotográfica a partir de la cual se intenta liberar al paisaje de toda objetividad y dotarla de interpretaciones y significados varios. El color tiene un papel protagonista en el paisaje. Al igual que el círculo cromático, el paisaje cromático resulta de crear diferentes colores y tonalidades a partir de los tres colores primarios: el magenta, el cian y el blanco, para luego pintar un dibujo, de manera que quede lo más parecido posible a la fotografía de referencia.
Este es muy importante porque ayuda a asimilar, entender y visualizar los colores priamrios, secundarios, terciarios y cómo surgen de la combinación entre ellos, cómo se forman las distintas combinaciones y qué paleta de colores resultan.
"Los colores y sus variaciones de tonalidad son determinantes en los proyectos de iluminación de paisajes. La simple elección de un color, la variación de tono, la forma, el enfoque y la intensidad con la que se utilizará pueden provocar un cambio radical en un jardín. Cada uno tiene diferentes funciones en la iluminación del paisaje y proporciona un resultado y una sensación diferentes" (Torres, 2018)2.
Figura 1: Paisaje cromático.
Nota: Un ejemplo de pintura de un paisaje cromático. Tomada de "Artmajeur". [Fotografía]. Beltrán Juan, 2007. https://www.artmajeur.com/beltranjuan/es/obras-de-arte/1844593/paisaje-cromatico
DESARROLLO
El primer paso para desarrollar esta tarea fue escoger uno de los cuatro paisajes cromáticos siguientes.
Yo escogí el llamado "Gris", puesto que me permitía trabajar con mi color favorito, el rosa, y colores de tonalidades similares, por lo que debería realizar diferetes mezclas de color a partir de ese color.
El primer paso fue observar la fotografía elegida y dibujar los diferentes elementos de la imagen en una cartulina gris. Comencé dibujando las diferentes perspectivas, desde la más lejana hasta la más cercana, empezando por el relieve y las columnas verticales, piedras, árboles... para luego ir incluyendo los elementos más detallistas como la figura humana o las pequeñas flores.
Una vez acabada esta parte de dibujo, me dispuse a preparar la mezcla de colores para conseguir las diferentes tonalidades necesarias. A partir del color primario magenta y el blanco conseguí el color rosa y, a partir de él y su mezcla con distintas cantidades de blanco, fui consiguiendo algunas tonalidades necesarias para pintar el dibujo. Al igual que en el apartado de dibujo, comencé desde la capa más alejada a la más cercana, para facilitar así el proceso. Además, una vez conseguía un color, pintaba todos los elementos de ese color, para facilitar el proceso de mezcla de colores.
Imagen 2: Creando un paisaje cromático.
Una vez pintadas las tonalidades del rosa, pasé a hacer mezclas con el verde, conseguido a partir del cian y el amarillo, y el blanco, para conseguir estas tonalidades más blaquecinas del relieve. Una vez acabé con el verde pasé a trabajar con el lila, resultante de la combinación del cian y el magenta. Con él pinté algunos elementos del plano más cercano y la camiseta de la figura humana que aparece en los primeros planos. Después pinté con el gris, resultante del lila y el amarillo, unos colores con los que había trabajado anteriormente. Y, por último, pinté diferentes detalles como las plantas de color verde, la cara o las manos de la señora de color blanco..., además de repasar algunas tonalidades que no me convencían y que intenté mejorarlas.
Imagen 3: Mi paisaje cromático.
Nota: Pintura de un paisaje cromático una vez finalizada. Fuente: Elaboración propia.
CONCLUSIÓN
Considero que esta es una actividad muy completa, puesto que incorpora el dibujo y la pintura de un paisaje a partir de una fotografía. En este caso, los niños deben seguir y ceñirse a la fotografía que han escogido y les permité crear y expresarse, además de despejar la mente, relajarse, hablar con sus compañeros y compartir experiencias. Es decir, el aula de plástica y el trabajo individual puede convertirse en un espacio donde liberarse de todo, centrarse en una tarea y socializar.
Otro aspecto que considero que es muy positivo es que el profesor muestra cuatro fotografías y son los propios alumnos los que escogen cuál desean realizar, dándoles así un empujón hacia la inciativa y toma de decisiones. Las fotografías pertenecen a cuatro viedeojuegos diferentes, lo que lo hace mucho más atractivo y motivador para los alumnos, puesto que son unos que muchos conocerán y a los que habrán juegado, acercándo así la actividad a su vida cotidiana y a sus gustos.
También me gustaría comentar que escogí la fotografía de "Gris"pensando que sería uno de las pinturas más sencillas de realizar, aunque finalmente no fue así. A pesar de que el diseño del dibujo fue fácil de hacer, la elaboración de los distintos colores que se muestran en la imagen resultó ser más dificultoso de lo esperado y me costó un poco conseguir las distintas tonalidades de rosa, verde, gris y lila. Igualmente, conseguí un resultado del que estoy bastante orgullosa y considero que puse todo mi esfuerzo en conseguir una pintura lo más parecida a la fotografía posible.
BIBLIOGRAFÍA
1 Tapia, J. (4 de agosto de 2023). Paisajes cromáticos. Blog de Juan Tapia. https://juantapiafotografia.com/obra/homenaje-a-mark-rothko
2 Torres, C. (3 de septiembre de 2018). Tendencia de Paisajismo: Color y efecto en la iluminación del paisaje. CONAPA. https://conapa.com.br/es/tendencia-iluminacao-paisagistica/
No hay comentarios:
Publicar un comentario