sábado, 18 de mayo de 2024

DIARIO REFLEXIVO 9: LA NEUROARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN 

La neuroarquitectura es la disciplina emergente en Estados Unidos que permite comprender el lugar en el que vivimos, así como comprender e intuir estados anímicos. Posibilita el estudio del impacto de la arquitectura en la vida de las personas para así generar espacios transformadores y conseguir que la obra arquitectónica que se está construyendo tenga una funcionalidad arquitectónica y de habitabilidad. Incluso cuenta con una Academia de Neurociencia para Arquitectura, lo que demuestra que cada vez se le da más relevancia e importancia a la parte neurológica de la disciplina arquitectónica. 

DESARROLLO

La neurociencia es el estudio científico del sistema nervioso que reflexiona acerca del funcionamiento del cuerpo. La neurociencia y la arquitectura inciden positivamente en el bienestar de las personas y en su calidad de vida. Para procesar la información, nuestro cerebro codifica impulsos eléctricos, lo que nos provoca experiencias, vivencias y sentimientos.


La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro de adaptarse al entorno y cambiar la función de los estímulos que se perciben y la respuesta de otros. Cuando observamos una obra arquitectónica vemos colores, formas, texturas... los cuales se interpretan a través de los órganos sensoriales. 

Pasa por el Sistema Límite, el sistema inconsciente, y luego pasa por el sistema consciente (SN): cuando somos conscientes de ello que hemos percibido algo, el cerebro lo interpreta y produce una respuesta, ya sea acordarse de un recuerdo, producir un sentimiento, etc. Por tanto, cada parte del cerebro interpreta de manera distinta la arquitectura. 


El espacio arquitectónico es aquel en el que habita el hombre. Es por ello tan importante la habitabilidad, término que hace referencia a la satisfacción de las necesidades individuales o grupales de los residentes y que determinará su comportamiento y estado anímico. Los espacios tienen que tener unas condiciones adecuadas para permitir la convivencia y vivencia positiva en un hogar, ya que son un factor determinante en la vida de las personas. La arquitectura nos ofrece herramientas para modificar el espacio en el que vivimos y pasamos la mayor parte del tiempo. Según Le Corbusier, la arquitectura debe servir y conmover. Por ejemplo, la luz y lo verde, como las plantas o el campo, amplían la producción del cuerpo de serotonina y reduce la del cortisol. Estas son las hormonas de la felicidad y la relajación y del estrés y la tristeza, respectivamente. Esta disciplina da mucha importancia al espacio como condicionador.

Figura 1: La neuroarquitectura como condicionante.
Qué es la neuroarquitectura y cómo puede ayudarnos a combatir el estrés y  ser más creativos - BBC News Mundo
Nota: Los espacios determinan estados anímicos. Tomada de "BBC News". [Fotografía]. 29 de mayo de 2021. https://www.bbc.com/mundo/noticias-56741621

La iluminación natural o artificial nos ayuda a estimular la mente de una manera u otra: 
  • La luz artificial cálida de tonos amarillos, dorados o anaranjados crean un ambiente y sensación de tranquilidad y relajación;

  • la luz fría ayuda a mantener el dinamismo y la productividad de las personas;

  • y la ausencia de luz natural provoca falta de energía y puede llegar a provocar depresión. 


Figura 2: Luz natural vs. artificial.
El equilibrio perfecto entre luz natural y artificial en el diseño de  interiores - México Design
Nota: La luz determina estados anímicos y comportamientos. Tomada de "Grupo México DESIGN". [Fotografía]. s.f. https://mexicodesign.com/el-equilibrio-entre-luz-natural-y-artificial/

Es por ello tan importante salir al exterior y que nos de el aire y la luz natural. Esto es determinate para los estados anímicos y la motivación ede las personas en el día a día. Cuánto más permanezcas dentro de casa sin hacer nada que implique movimiento y sin que te de la luz, más cansado te encontrarás, peor descansarás por las noches y menos energía y motivación para realizar simples acciones de la vida cotidiana tendrás. 

Además, otros aspectos importantes son los espacios. Unos abiertos reducen el estrés y favorecen el bienestar emocional y mental, la cooperación, vivencias compartidas, etc. En cambio, los espacios cerrados se centran en un solo individuo, generando una individualización del ser y el egocentrismo. 
Respecto a las formas, aquellas puntiagudas activan la amígdala relacionada con el miedo o la ansiedad. Por el otro lado, las lisas producen una sensación de tranquilidad y relajación.

APLICACIÓN EN PRIMARIA Y CONCLUSIÓN

Los colores, formas, tipo de luz, espacios... que forman un conjunto arquitectónico están relacionados, por tanto, con los estados de ánimo y con las vivencias positivas o negativas que experimentarán en un lugar. Es por ello tan importante que se tomen una serie de consideraciones en los centros educativos como sensores de calidad de aire para favorecer la salud, un sistema de iluminación inteligente que contribuirá en el ahorro de energía y a regular los ciclos del cuerpo humano o instalar dispositivos de monitoreo y tecnología de sonido ambiosónico (8D). 

Esto demuestra la importancia de comprender qué significa cada color, forma, espacio... y lo podemos aplicar al aula de primaria mediante las tareas de dibujar y pintar. Los niños se encargarán de dibujar algo, fomentando así su creatividad, imaginación e iniciativa. Luego, colorearán su dibujo y serán los colores utilizados los que nos demostrarán su estado anímico del momento. Esto ayudará a los maestros a comprender los sentimientos y emociones del niño y facilitará que los niños se sientan comprendidos, promoviendo que exista una mayor confianza entre alumno-profesor y podrá llegar a permitir que el niño le cuente sus experiencias al porfesor y, en caso de que sea necesario, que el docente actúe. 

A modo de conclusión, todo lo que nos rodea nos afecta directamente. Los sentidos permiten que percibamos lo que tenemos a nuestro alrededor, desde senimientos y emociones hasta formas o estructuras arquitectónicas. Es muy importante comprender la neuroarquitectura como una herramienta para comprender cómo nos afectan las diferentes obras a los estados anímicos y cómo influyen en nuestras experiencias y vivencias, para así poder trabajar con ellas y modificarlas para dar con aquello que nos produce mayor felicidad, relajación u otros aspectos positivos. 

BIBLIOGRAFÍA


Gutiérrez, L. (2017). Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico. Paideia XXI, 6(7), 171-189. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/download/1607/1481 


Moneo, B. (2016). Neuroarquitectura.  https://aeih.org/wp-content/uploads/2019/04/2017-11-Neuroarquitectura.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario

TAREA 10: FUTURA DOCENCIA MEDIANTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 Ha llegado el final del curso. Me despido del blog y de vosotros con una última entrada, una despedida en la que incluyo actividades de la ...