miércoles, 1 de mayo de 2024

TAREA 8: ANÁLISIS DEL PORTAFOLIO MEDIANTE COEVALUACIÓN


Esta tarea es una un poco diferente a las anteriores. Consiste en evaluar a dos de mis compañeros mediante un sistema de evaluación basado en la coevaluación. Lo haremos a través de una rúbrica de evaluación y unas dianas de aprendizaje. 

INTRODUCCIÓN

Este tipo de evaluación se llama coevaluación. La coevaluación es "un proceso en el que los estudiantes evalúan el trabajo de sus compañeros de clase. Es una herramienta que puede ayudar al alumnado en el aprendizaje no solo a través de sus propias experiencias, sino también de las de sus colegas. La coevaluación reúne muchos beneficios para los estudiantes: el principal de ellos es que fomenta la responsabilidad y el compromiso al participar activamente en el proceso" (Mc Graw Hill, 2023)1. 

Una rúbrica de evaluación es "una herramienta que los educadores utilizan para calificar y evaluar de manera objetiva trabajos, proyectos o tareas. Consiste en un conjunto de criterios y estándares de desempeño que describen lo que se espera de los estudiantes" (Megaprofe, s.f.)2

En cambio, la diana de aprendizaje permite tener una visión global del proceso de aprendizaje mediante una representación gráfica que el grado de progreso de cada alumno en distintas dimensiones (estructura correcta, objetivos incluidos en la introducción, citas y referencias según las normas APA 7, etc.). Cuánto más positiva sea la valoración, más se aproximará al centro de la diana (AulaPlaneta, s.f.) 3. Además, permiten comparar el proceso de aprendizaje de dos alumnos diferentes. Para ello, a cada alumno le asignaremos un color diferente y pintaremos el área que forman las líneas que unen los diferentes puntos de la diana. 

En la segunda diana de evaluación nos encontramos que esta está rodeada de diferentes recuadros. De los 6 cuadrados, 3 son para incluir una palabra o palabras que describan un aspecto positivo del trabajo realizado por un alumno o alumnos y los 3 restantes son para escribir un aspecto a mejorar. A través de él, el alumno será capaz de entender la calificación obenida y aquellos aspectos en los que debe trabajar especialmente para mejorar su nota. 

Para entenderlo mejor he llevado a la práctica la coevaluación de dos de mis compañeras, Andrea Álvarez y Andrea de Arriba. 

DESARROLLO

Primero de todo, me leí todas las entradas de ambos blogs y fui tomando apuntes, para luego poder completar la rúbrica correcta y adecuadamente. 

La primera es la de Andrea Álvarez, una alumna que ha desarrollado un blog de manera excepcional.  

Imagen 1: Rúbrica de evaluación. 
































Nota: Rúbrica de evaluación completada de Andrea Álvarez. Elaboración propia.

Como se observa en la rúbrica anterior, la nota total obtenida es de un 9'4 , un excelente.  Considero que es un blog muy bueno y que ha llevado mucho trabajo, el cual se ve reflejado en el blog y en la nota. 
Todas las entradas siguen la misma estructura, una clara y ordenada, incluye todos los apartados necesarios y se recogen todas las tareas realizadas en clase, además de muchos diarios reflexivos sobre tareas o las exposiciones de los compañeros sobre un tema de investigación. Es un referente en cuanto a la inclusión de los objetivos, unos muy bien desarrollados, en la introducción de cada uno de los portafolios. 


En cuanto a la calidad de las entradas, esta es excepcional. Cada una de ellas está muy bien desarrollada y hay mucho trabajo de investigación detrás de cada entrada. Este es muy extenso y está acompañado de experiencias o relatos personales que ayudan a autoprofundizar sobre el tema. Además, siempre incluye un apartado en el que expone qué realizaría ella con ese recurso en el aula de Primaria y si lo utilizaría o no, además de incluir actividades o ejemplos cercanos a nuestras experiencias personales, que ayudan a comprender el tema. También quiero recalcar uno de los diarios reflexivos en los que relaciona dos temas, previsiblemente diferentes, para tratarlos desde aspectos comunes. Creo que esto implica una gran tarea de reflexión e investigación y que aporta mucha calidad al blog. 

Respecto a los títulos de las diferentes entradas o apartados, los he calificado con un 0'4 sobre 0'6 porque considero que describen bien el tema y son adecuados pero no son muy creativos o distintivos. Otro de los aspectos que no he calificado con la máxima puntuación son los hipervínculos, puesto que varias veces se dan definiciones citadas por Wikipedia, una web que no es lo suficientemente fiable. Además, muchas veces se ha obtenido información a partir de blogs de cuestionable relevancia. Es verdad que muchos de los aspectos se tratan, sobre todo, en blogs, pero considero que una bibliografía más fiable le aportaría mucha más credibilidad a las entradas. 
Otro aspecto a mencionar son los fallos que presentan varias de las citaciones de las imágenes. Algunos de estos errores son la falta de puntos o fechas. 

La segunda rúbrica es la de Andrea de Arriba. 

Imagen 2: Rúbrica de evaluación. 
Nota: Rúbrica de evaluación completada de Andrea de Arriba. Elaboración propia. 


Este otro blog también es uno muy bueno y lo he calificado con un 8'3 sobre 10. Destaca por la gran reflexión, opinión y experiencia personal que incluye en cada una de las entradas. Además, los títulos de las entradas y de los diferentes apartados son unos más creativos y diferentes a los demás compañeros. La calidad de las entradas es muy buena. Los temas están muy bien desarrollados y demuestran, al igual que su compañera, un amplio estudio sobre el tema y una profundidad razonablemente amplia, aunque considero que en algunas entradas podrían desarrollarse más y aportar más información, ya que quedan un poco cortas o reducidas. 

Respecto a la estructura del portafolio, lo he calificado con un 0'4 sobre 0'6 porque en algunas entradas no se incluye un apartado de conclusión, fallando así al cumplimiento de todos los apartados necesarios. Además, varias veces no se incluyen los objetivos de la actividad o se incluyen en el apartado de desarrollo. 

En cuanto a los hipervíncuos utilizados, son unos fiables y variados, por lo que le he adjudicado la máxima nota a este apartado. También a la incoporación de imágenes, puesto que son unas adecuadas y de buena calidad, aunque me hubiese gustado que se incluyesen fotos sobre el proceso de creación de las diferentes actividades y no solo del producto final. En cambio, la citación de las imágenes no se adecúa a la citación APA 7. Concretamente, las fotografías de la "Tarea 2" no aparecen citadas; las que se han tomado de algún docuemento o página web obvian el nombre de la fuente, la fecha y el tipo de foto del que se trata; y en todas falta el título de la figura, que va en cursiva. 

Sin embargo, ambos blogs contienen muchas entradas, más que la media de los compañeros y son de una muy buena calidad, profundidad y que demuestran el aprendizaje y esfuerzo que han volcado en él. 

 
Respecto a la diana de aprendizaje, esta muestra las diferentes puntuaciones obtenidas por parte de Andrea Álvarez, de color rosa, y Andrea de Arriba, de color azul.


Imagen 3: Diana de aprendizaje. 

Nota: Diana de aprendizaje completada que representa la evaluación y diferencias entre Andrea Álvarez y Andrea de Arriba. Elaboración propia.


Por último,  los tres aspectos que destaco de las entradas de Andrea Álvarez son la amplitud y desarrollo de cada una de las entradas, la inclusión de una buena reflexión personal y los objetivos incluidos en cada uno de los apartados de introducción. Los tres que destaco de Andrea de Arriba son el autoaprendizaje que demuestra con cada una de sus entradas, la creatividad de los títulos elegidos y el número de entradas realizadas. 

Respecto a los aspectos a mejorar, los de Andrea Álvarez son los fallos en alguna de las citas, los hipervínvulos utilizados como Wikipedia o la modificación del tamaño de las fotografías a unas más amplias, para facilitar así su visualización. Y los de Andrea de Arriba son la citación de las imágenes según la normativa APA 7, la inclusión de objetivos en los apartados de introducción y no en los de desarrollo, además de la inclusión de fotografías del proceso de creación de las actividades plásticas. 

Imagen 4: Diana de aprendizaje. 

Nota: Diana de aprendizaje completada que incluye los aspectos positivos y recomendadas mejoras. Elaboración propia.


CONCLUSIÓN

Personalmente considero que la evaluación de dos de los blogs de mis compañeros me ha permitido comprender realmente la rúbrica de evaluación y ser capaz de ver los aspectos positivos y a mejorar de las entradas que yo misma he ido realizado a lo largo del curso. Creo que hasta que no evalúas tú, no comprendes realmente por qué has obtenido una calificación y cómo puedes mejorar. Esta tarea me ha dado pie a ver mis errores y a mejorar mis entradas del blog, que creo que cumplen mejor con lo esperado y lo que va a ser calificado. 

A modo de resumen, la coevaluación es una tarea que deben aprender los niños desde pequeños y realizarla, puesto que ayuda a comprender el método de evaluación y favorece al aprendizaje, además de fomentar la iniciativa y el pensamiento crítico de cada uno de ellos. 


BIBLIOGRAFÍA

Mc Graw Hill (18 de mayo de 2023). La coevaluación en el aula.
https://www.mheducation.es/blog/la-coevaluacion-en-el-aula

Megaprofe (s.f.). Guía definitiva para crear una Rúbrica de Evaluaciónhttps://megaprofe.es/guia-definitiva-para-crear-una-rubrica-de evaluacion/#:~:text=¿Qué%20es%20una%20Rúbrica%20de,se
%20espera%20de%20los%20estudiantes.

AulaPlaneta (s.f.). Dianas de aprendizaje. https://docsp.aulaplaneta.com/labor-docente/evaluacion/
documentos-evaluacion/dianas-aprendizaje



No hay comentarios:

Publicar un comentario

TAREA 10: FUTURA DOCENCIA MEDIANTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 Ha llegado el final del curso. Me despido del blog y de vosotros con una última entrada, una despedida en la que incluyo actividades de la ...