jueves, 16 de mayo de 2024

TAREA 9: MODELANDO FIGURAS CON PLASTILINA

 La tarea de estas dos semana consistió en modelar plastilina de diferentes colores y crear una figura para su futura aplicación e impresión en 3D en el FABLAB. 

INTRODUCCIÓN

La plastilina es un material que permite ser modelado, en este caso por nuestras manos, para crean infinidad de formas y figuras. La acción de modelar hace referencia a configurar y conformar alguna cosa. 

Según Pardo “el arte de modelado consiste en reproducir en tres dimensiones aquello que nos propongamos: desde nuestros propios personajes a otros ya existentes”, en mi caso de un conejo de dibujos animados. "Unos buenos fundamentos escultóricos nos ayudarán a entender conceptos como el volumen y las perspectivas, a la hora de dibujar y encajar nuestros personajes en movimiento” (2021). 

Aquello que se pretende conseguir con esta actividad es familiarizarse con la forma tradicional del modelado, de manera manual; comprender las formas tridimesionales y los volúmenes a partir del modelado de la plastilina; y cómo realizar volúmenes básicos que solventen los problemas las dificultades del posterior modelado digital. Con el taller de impresión 3D y su fututo análisis digital se pretende aprender a utilizar el programa "Prusa Slicer" y analizar la figura, sus imprefecciones, las partes más complejas y costosas, etc. Además, permitirá utilizar la creatividad para crear textos y plasmarlos en la figura mediante diferentes técnicas. 

La impresión 3D permite la creación de diseños complejos y personalizar objetos, en este caso digitalmente. 

Para esta actividad necesitaremos plastilina de diferentes colores, de manera que cada persona disponga de una plastilina para ella sola, y unos utensilios de madera para modelar. En el FABLAB necesitamos un dispositivo con conexión a internet y con acceso a la aplicación "Prusa Slicer" y una máquina de impresión 3D. 

Figura 1: Figuras modeladas. 

Modelado en arcilla o plastilina y sus aplicaciones - ESDIP Madrid

Nota: Personajes de "AmongUs" modelados en arcilla. Tomada de "Escuela de Arte [ESDIP]". [Fotografía]. 7 de mayo de 2021. https://www.esdip.com/blog-escuela-de-arte/el-arte-del-modelado-en-arcillaplastilina-masterclaim-y-sus-aplicaciones-en-otras-artes/

Figura 2: Máquina de impresión 3D. 

Nota: Máquina de impresión 3D Original Prusa MK4. Tomada de "Prusa Research". [Fotografía]. s.f. https://www.prusa3d.com/es/producto/original-prusa-mk4-kit-2/?country=ES&currency=eur&gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw3ZayBhDRARIsAPWzx8o4SSmIVT4tV5zSIvUTJ4Fi-8gXnogEmNxriVNzyujH_1PVZHcPrgcaAgweEALw_wcB


DESARROLLO

Primero de todo, cada uno decidimos qué figura deseabamos modelar. Podía ser a partir de un boceto original o de una idea o referencia ya existente, como fue mi caso. Yo tenía claro que quería crear algún ser vivo o elemento del medio ambiente, porque me encanta estar al aire libre y la naturaleza. Busqué en internet varios ejemplos y me salió el del conejo. Busqué después "conejos de peluche monos de plastilina" y me salió el siguiente. Así fue cómo decidí que desaba modelar y tuve en cuenta que fuese algo que me gustase y no fuera muy difícil de conseguir. 

Figura 3: Figura de un conejo. 

Conejito fácil | Polymer clay projects, Polymer clay animals, Polymer clay  creations

Nota: Conejo modelado en plastilina. Tomada de "Pinterest". [Fotografía]. s.f. https://www.pinterest.cl/pin/537265430542269534/

Comenzamos así con el modelado de la figura. Para ello creamos primero las diferentes partes del cuerpo: la cara y el cuerpo las representé haciendo un círculo, dando vueltas a la platilina blanca para que no crear una forma irregular; y los brazos, los pies y las orejas también las cree con plastilina blanca. En las orejas añadí los oídos, con una forma alargada y con plastilina de color naranja para que la impresora 3D sea capaz de identificar un nuevo color. Una vez tuve estas partes del cuerpo realizadas, me dispuse a poner palillos de modelar a las diferentes estructuras, para crear una estructura recta y dificilmente destruible y así evitar que el cuerpo de la figura se cayese. 

Una vez la estructura estuvo completamente creada, comencé a añadir pequeños detalles como los ojos, de color amarillo, la nariz, de color naranja, y la flor, de pétalos naranja y pistilo blanco. 

Figura 4: Pasos a seguir para modelar una figura. 

Paso a paso para un conejito en pasta de azúcar. | Polymer clay ...

Nota: Pasos a seguir para modelar una figura. Tomada de "Pinterest". [Fotografía]. s.f. https://www.pinterest.es/pin/570479477800051240/

Una vez acabado, me dispuse a modelar y repasar la forma de las figuras y las marcas de dedos y huellas que había ido esparciendo por toda la plastilina, de manera que la superficie resultase ser una completamente liusa y sin marcas, para que la impresora 3D no tuviera problemas al realizar la impresión de mi figura y fuese una más lisa y precisa. 

Figura 5: Figura modelada completa. 

Nota: El conejo ya está acabado. Elaboración propia. 


El siguiente día nos desplazamos hasta el FABLAB, un centro de Salamanca que dispone de máquinas de impresión 3D, entre otras. Ahí comenzamos con el análisis de nuestra figura mediante la aplicación y el ordenador, puesto que las figuras ya estaban impresas o se estaban acabando de imprimir.

Lo primero que hicimos fue encender el ordenador, uno por persona o por parejas, y descargar el programa "Prusa 3d 2.7.4" e instalarlo en nuestros ordenadores. Una vez, descargado, lo abrimos e importmos nuestro archivo .stl, subido a una tarea de Studium, y analizamos nuestra figura escaneada. 

Figura 6: Análisis del relleno interno. 

Nota: El relleno interno, el perímetro y el perímetro externo. Elaboración propia. 


Figura 7: Análisis del relleno interno. 

Nota: El relleno interno, el perímetro y el perímetro externo visto desde el interior. Elaboración propia. 


Mediante estas fotografías podemos determinar que la figura escogida es una que cuenta con bastante superficie, con un perímetro externo de 16 m y uno de 14 m. La figura se caracteriza por ser una bajita pero bastante ancha. También observamos que el relleno interno supera el 30%, por tanto, hay mucho relleno. A la hora de imprimirlo en 3D esta impresión sería cara, puesto que necesita mucho hilo para rellenar algunas partes como las orejas o los pies para asegurar que la figura se sostenga. Lo general es que no pase del 30% pero obviamente depende de la figura elegida y del tamaño y manera de modelado escogida. 

Además, podemos observar varias imprefecciones en el modelado de la figura, concretamente en los lugares que observamos huecos que exactamente coinciden con el pie izquierdo y la nariz. Esto puede deberse a que la unión entre dichas partes con la estructura principal de la figura no se realizaron correctamente y quedaron huecos entre ellas, es decir, no se adjuntaron bien. Esto podría posibilitar una destrozo de la figura. Por tanto, mediante el análisis de los modelados podemos conocer imperfecciones y mejorarlos, para así conseguir una futura mucho más detallada y correcta. 

Figura 8: Análisis de la dificultad. 

Nota: Los colores fríos y cálidos indican dificultad o facilidad, respectivamente. Elaboración propia. 


Esta otra imagen muestra tres colores diferentes: el amarillo, el verde y el azul. Mediante el análisis de los colores obtenidos mediante el análisis de la figura concluimos que esta es una figura bastante difícil de imprimir, puesto que los colores más cálidos indican una mayor facilidad y los colores más fríos indican una mayor dificultad. En este caso podemos observar el amarillo, el color más cálido que hemos obtenido; el color verde en las partes de sujección de las orejas y en la base, así como en los bordes de plastilina superpuetsa, como en los ojos y nariz. El azul representa el color más frío, el más dificultoso, y coincide con las orejas, puesto que requieren una mayor precisión y detalle, además de ser más altas y finas y contar con un apoyo menos resistente. 

Figura 9: Mensaje corto

Nota: Creación de una pequeña frase. Elaboración propia. 


Luego tuvimos que crear un mensaje corto y plasmarlo en la figura. Escogí esta frase tan simple porque para mi esta figura representa un animal encantado de unos dibujos animados que es muy divertido y se pasa el día jugando en la naturaleza. Es por ello que su complemento de pelo es una flor y la frase que comunica es "Me encantan las flores". Esta frase podría decirselo este personaje a un amigo suyo mientras están recogiendo flores en el campo. Creo que lo indentifica perfectamente y es uno sencillo porque está pensado para dirigirlo a niños de Infantil o Primaria, sobre todo a los más pequeños, para que vean que esta es una creación propia y que, por tanto, ellos mismos son los que pueden crear juguetes y jugar a partir de sus propias invenciones. 

Plasmé el texto sobre la espalda porque es el lugar en el que había más espacio, permitiendo así mostrar una frase con un tamaño mayor y ocupando la mayor parte del espacio posible, para que sea lo más visible posible. Exactamente va desde el extremo izquierdo inferior al extremo derecho superior.

Figura 10: Visionado del mensaje corto

Nota: Visionado de una pequeña frase. Elaboración propia. 


La fuente utilizada es la Hiragino Maru Gothic ProN, una bastante común. Utilicé esta para que la lectura fuese una sencilla, puesto que muchas otras fuentes la dificultan y hacen complejas las letras. Y, como está pensada para niños pequeños, cuanto más sencilla sea, mejor. 

También utilicé la superficie para crear un texto con relieve y que mostrase la forma de la figura: la curvatura de la columna del conejo y la forma recta y plana de las orejas. 

Figura 11: Personalización de la figura

Nota: Personalizándola con una palabra. Elaboración propia. 


Por último, personalizamos la figura. Yo lo hice añadiendo mi segundo apellido al pie izquierdo del conejo, simulando a Andy de la película de "Toy Story". Me encanta mi apellido y siempre que puedo me identifico  e intento que me apelliden por él, por tanto, es algo muy personal. Además, le tengo tanto cariño porque representa a mi familia y es un apellido muy poco común, lo que lo hace especial, además de ser uno mallorquín y que para mi simboliza las Baleares, de donde soy, y la lengua mallorquina. Respecto al lugar donde lo he situado, creo que es uno que simboliza y demuestra que esta figura es una creación mía. El tamaño es uno pequeño, puesto que debe caber en el pie, una estructura pequeña, y la fuente que he escogido es una diferente y más divertida y creativa, por la relación de la palabra con los valores y sentimientos con los que yo la relaciono. 

Figura 12: Figura impresa en 3D

Nota: Figura modelada después de su impresión mediante la impresora 3D. Elaboración propia. 


CONCLUSIÓN

Considero que esta ha sido una actividad muy completa y a partir de la que se pueden aprender muchos aspectos: desde el modelado de una figura a partir de plastilina al manejo del ordenador y de aplicaciones tecnológicas, el análisis de una figura, la obtención de conclusiones, etc. Además, también fomenta las habilidades motrices, la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y un aspecto muy importante, yo diría que el primordial: personalizar una creación. Personalizando la figura la haces propia, única e irremplazable y permite plasmar en ella tus sentimientos y emociones del momento, por lo que es un indicativo de cómo se sienten los alumnos, si tienen más o menos paciencia, si razonan y tienen un pensamiento crítico, etc. 

Esta es una actividad muy positiva para los alumnos de Primaria y la realizaría en un aula. Sin embargo, realizaría algunas adaptaciones. Realizaría el mismo procedimiento en la realización del modelado con plastilina, sin embargo, les proporcionaría ideas de personajes para ayudar a aquellos alumnos que se atascan en esta parte, y también les ofrecería ejemplos de creaciones anteriores para que las observen y analicen y puedan utilizarlas de muestra y de guía. También les entregaría una guía con los pasos, indicaciones y sugerencias, para que lo tengan siempre presente y no se les olvide. Por último, les dejaría más tiempo, en caso de que fuera necesario. 

Respecto al análisis de la figura, lo realizaría en grupos y de una manera más lenta y pausada, para facilitar el aprendizaje y que la comprensión sea mayor. También me acercaría a los alumnos y les enseñaría, de una manera más próxima, paso por paso lo que deben hacer, comprebando en todo momento que todos lo entienden y ninguno se ha perdido por el camino. Además, dedicaría más tiempo a la personalización de la figura, puesto que es la parte que más me interesara y me permitiría concer mejor a mis alumnos, algo que considero imprensindible para un maestro. 


BIBLIOGRAFÍA

Escuela de Arte [ESDIP]. (7 de mayo de 2021). El arte del Modelado en arcilla y sus aplicaciones en otras artes. https://www.esdip.com/blog-escuela-de-arte/el-arte-del-modelado-en-arcillaplastilina-masterclaim-y-sus-aplicaciones-en-otras-artes/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

TAREA 10: FUTURA DOCENCIA MEDIANTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 Ha llegado el final del curso. Me despido del blog y de vosotros con una última entrada, una despedida en la que incluyo actividades de la ...