sábado, 27 de abril de 2024

DIARIO REFLEXIVO 7: LA INFOGRAFÍA

 INTRODUCCIÓN

La infografía es una herramienta que permite combinar la representación visual de imágenes y texto para comunicar información de manera efectiva, sencilla y fácil de comprender. Se incluyen gráficos que facilitan la transmisión de información estadística, mapas que permiten contextualizar los datos que se aportan o tablas que muestran de una manera más organizada y resumida los datos descriptivos. También pueden aparecer pictogramas para facilitar el entendimiento. 

Imagen 1: Ejemplo de infografía.

Seguro Infografía Desastres Naturales 480980 Vector en Vecteezy

Nota: Infografía sobre los desastres naturales que incluye gráficos, un mapa y muchas imágenes. Tomada de "Veectezy"[Fotografía]. s.f. https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/480980-seguro-infografia-desastres-naturales


DESARROLLO

La pintura fue el modo de expresión primario de los seres humanos. Estas representaciones las observamos desde las pinturas rupestres, las cuales servían para transmitir información de generación en generación, los jeroglíficos, que son los primeros que combinan texto con imágen o los mapamundis, muy dispares a como conocemos la Tierra hoy en día. El desarrollo de la imprenta permitió una mayor precisión en las imágenes que se deseaban representar y, en la actualidad y mediante todos los recursos tecnológicos de los que disponemos, las infografías son cada vez más sencillas de crear. Diversas aplicaciones ofrecen plantillas con diseños determinados según el tema que se quiere tratar, pictogramas, animaciones, translaciones, etc. que permiten crear infografías de manera sencilla, ordenada, interactiva y divertida. 

Imagen 2: Jeroglífico.

Reportajes y fotografías de Jeroglíficos en National Geographic Historia

Nota: Fotografía de una parte de un jeroglífico egipcio. Tomada de "National Geographic"[Fotografía]. s.f. https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/jeroglificos

Que la imagen haya sido la primera representación que ha existido en la humanidad tiene que significar algo. Es una metodología sencilla, fácil de comprender y que ayuda a sintetizar la información del contenido que se está trabajado, por lo que, ¿por qué no incluirla en la educación? La educación debe modernizarse y aprovechar los recursos que nos ofrece la era digital en la que vivimos. Esta herramienta es muy positiva para los alumnos porque permite comprobar si han comprendido los aspectos básicos del tema, si saben establecer relaciones entre ellos, si lo saben explicar con sus palabras y utilizar imágenes que sirvan para acordarse de conceptos a partir de una representación visual, algo que facilitará la comprensión y memorización de conceptos. 

Es una herramienta muy interactiva y sencilla de utilizar, sobre todo de manera digital. Sin embargo, también se pueden realizar infografías de manera manual. Esta metodología es imprescindible para los niños, para trabajar la motricidad, la imaginación y creatividad. Además, escribiendo el contenido se retendrá mejor la información. 

Imagen 3: Creación de infografías.

Infografías Archives - Instituto De Innovación

Nota: Fotografía del proceso de creación de una infografía de manera individual y en grupo. Tomada de "Instituto de Innovación en el Aprendizaje [UFV]"[Fotografía]. 2 de marzo de 2023. https://innovacionufv.com/tag/infografias/

Un estudio de neureociencia de la Universidad de California y la Universidad de Princeton publicado en 2014 demuestra que "los estudiantes que toman notas a mano se desempeñan mejor en preguntas conceptuales que los alumnos que toman notas en aparatos digitales. Una explicación de este interesante descubrimiento es que el hecho de escribir con lápiz y en papel permite a las personas resumir y organizar la información en sus propias palabras, y asegura una codificación más profunda y natural, según el estudio. Mientras que el uso de aparatos electrónicos los inclina a escribir la información de manera pasiva" (Ibáñez, 2021).


Las infografías deben ser herramientas interactivas, útiles y efectivas para que cumplan su objetivo de facilitar la comprensión y transmisión de información. Algunos requisitos son: debe contener poco texto, una redacción coherente y adecuada, tratar un tema actual que combine texto, sonidos e imágenes -esto lo permite la interactividad de las aplicaciones como Canva- y estar personalizado, es decir, que el alumno haga suyo el contenido y lo trabaje desde sus propias palabras y añadiendo elementos o una estructura que le sea útil para su aprendizaje.

Imagen 4: Posibilidades que ofrece "Canva".












Nota: Infinidad de plantillas, elementos, texto y más elementos que permite CanvaTomada de "Canva"[Captura de pantalla]. 27 de abril de 2024. https://www.canva.com/design/DAGDm_eW6JQ/a9ig2u1eZnhDvd_EQ0Xqiw/edit?referrer=infographics-landing-page


Los pasos para realizar una infografía permiten trabajar también el método científico y muchos contenidos de manera interdisciplinar: identificar el tema a tratar, investigar sobre el mismo, buscar fuentes de información fiables, organizar las ideas de manera clara, elegir un modelo de infografía, incluir tablas, gráficos o mapas -según el tema que se esté tratando-, resumir la información y estructurarla de manera ordenada y adecuada.

Las infografías pueden ser de una amplia gama de temáticas, desde una científica hasta una informativa, publicitaria o periodística. Es una herramienta muy útil para aprender, tanto en su creación como en su lectura y análisis, y esto lo demuestra un estudio argentino realizado en una escuela pública y una privada. En cada una de ellas se les explicaba a los alumnos un tema específico con apoyo de infografías y también sin ellas, y esto demostró que las infografías ayudan a los alumnos a retener la información, suponen una herramienta atractiva y útil para ellos, además de preferirla sobre las metodologías más tradicionales. Así que si son los propios niños los que aprueban estos métodos, deberíamos hacerles caso y incluirlos más en las aulas.


CONCLUSIÓN

Las infografías son herramientas que permiten una mayor comprensión del contenido que se está trabajando en el aula, además de ser más versátiles y visualmente atractivas para los alumnos. Permiten una mayor retención de la información, además de permitir aprender herramientas digitales o artísticas en su creación, resulta una comunicación rápida, puede compartirse y realizarse en grupo o individualmente. Fomentan la creatividad, imaginación, inciativa, trabajo en grupo, toma de decisiones, organización y comprensión de la información, explicación con propias palabras, etc, unas habilidades imprensindibles para los alumnos y su futuro personal, social y académico, creando personas críticas, activas e inteligentes.


BIBLIOGRAFÍA


Ibáñez, F. (4 de junio de 2021). Estudio revela las ventajas de tomar notas a mano. Instituto para el Futuro de la Educación Tecnológico de Monterey. 

https://observatorio.tec.mx/edu-news/ventajas-de-escribir-a-mano/

viernes, 26 de abril de 2024

DIARIO REFLEXIVO 6: EL DISEÑO GRÁFICO

 INTRODUCCIÓN

El diseño gráfico es una "disciplina que busca integrar elementos visuales con el fin de transmitir un mensaje, emoción o idea. Este tipo de diseño se nutre de la comunicación visual, gráfica y textual para crear imágenes que pueden ser utilizadas con fines publicitarios, informativos, emotivos, persuasivos y artísticos" (Santos, 2023). 

Imagen 1: Ejemplos de diseños gráficos.

Qué es el diseño gráfico, para qué sirve y ejemplos

Nota: Diferentes elementos reales plasmados en el diseño gráfico. Tomada de "Blog HubSpot"[Fotografía]. 7 de junio de 2023. https://blog.hubspot.es/marketing/diseno-grafico


DESARROLLO

Esta disciplina está muy presente en nuestra vida cotidiana y es un recuso muy útil. Los seres humanos estamos acostrumbrados a consumir información visual como medio de conocimiento, lo que facilita el entendimiento. 

El diseño gráfico cumple con un objetivo, y este es el que impulsa su desarrollo. Puede ser educar a la sociedad, informar sobre algún aspecto, promocionarnos a nosotros mismos (mediante historias o publicaciones en las redes sociales) o a alguna marca (mediante publicidad, anuncios y los logotipos de dichas marcas). 

Además, cada diseño está dirigido a un público específico, ya sean niños, jóvenes, adultos o personas mayores. Según el destinatario que tenga, se personaliza de una manera u otra: con diferentes tipografías,  tamaño de letra, colores, etc. Esto se hace para que el mensaje sea uno más cercano a sus destinatarios y  resulte más sencillo que comprender. 

Los diseñadores gráficos también deben conocer la psicología del color, puesto que si conocer los distintos colores existentes y las sensaciones y reacciones que estos provocan en las personas, podrán conseguir el objetivo de transmitir a partir de una creación. Este es un aspecto muy importante en la publicidad, puesto que cada marca tiene un logo y unos colores que lo caracterizan y que se encargan de trasmitir a sus compradores las sensaciones o emociones que esa marca desea. Es decir, los colores son utilizados a conciencia y hacen única a cada empresa. 

Imagen 2: Logotipo de Apple.

5 tendencias de diseño gráfico que protagonizarán 2019 [Infografía] - INSA  Barcelona

Nota: Diferentes logotipos de la manzana característica de la marca "Apple". Tomada de "Business, Marketing & Communication School [INSA]"[Fotografía]. 9 de enero de 2019. https://insabarcelona.com/blog/2019/01/5-tendencias-diseno-grafico-protagonizaran-2019-infografia/

El diseño gráfico nació en el siglo XVIII, pero no fue hasta el nacimiento de la imprenta cuando se popularizó. La revolución indutrial de finales del siglo potenció que los comercios utilizasen este nuevo método para importar publicidad y la venta de mercancías. Ya en el siglo XIX, se comenzó a utilizar el diseño gráfico para promocionar eventos culturales y más adelante para crear logos de marcas. 

En la actualidad, las diferentes técnicas que nos proporciona el diseño gráfico: los signos, las imágenes y las señales, nos permiten crear diseños atractivos para transmitir ideas novedosas y creativas. Es una herramienta innovadora que potencia el aprendizaje a través de elementos digitales y visuales, y la computación hizo más accesible el diseño gráfico a toda la población. Es por ello que debemos utilizarla en la educación. 

Esta técnica fomenta la creatividad y la imaginación, además de establecer conceptos de una manera más entendible y sencilla de comprender. Hay que aprovechar las herramientas como el diseño gráfico para innovar y  convertir la cantidad infinita de texto de las explicaciones en dibujos, para que los niños comprendan la información mejor y el aprendizaje sea uno efectivo. Además, si ellos mismos son los que crean los diferentes dibujos, el entendimiento será mucho mayor y se cumplirá el objetivo de esta herramieta: transmitir un mensaje de manera clara, concisa y funcional. 


CONCLUSIÓN

El diseño gráfico es una herramienta que enriquece el aprendizaje en el aula, fomenta la creatividad, la participación en el aprendizaje, la inciativa, la imaginación, además de permitir a los niños explorar para concocer, aprender a utilizar recursos artísticos para el entenidmiento de diferentes contenidos o desarrollar habilidades tecnológicas, en el caso de que se utilizcen recursos digitales para crear este diseño, o habiliades artísticas y motrices, en el caso que se realice de manera manual. También cabe recalcar que los recursos tencológicos permiten a los alumnos crear unos diseños más complejos y de manera más rápida y sencilla, además de permitir que todos puedan usar esta herramienta sin distinción de las habilidades plásticas de cada uno. 

La educación debería ir de la mano de las innovaciones tecnológicas. Para que esto suceda, los docentes debemos poner todo nuestro esfuerzo para cambiar el modelo tradicional de transmisión de conocimiento, y es a partir de este tipo de herramientas que lo podremos conseguir.


BIBLIOGRAFÍA

Santos, D. (Actualizado el 7 de junio de 2023). Qué es el diseño gráfico, para qué sirve y ejemplos. HubSpothttps://blog.hubspot.es/marketing/diseno-grafico



jueves, 25 de abril de 2024

TAREA 7: PAISAJE CROMÁTICO GAMER


Hemos trabajado a lo largo de dos sesiones mediante un paisaje cromático perteneciente a un videojuego. 

INTRODUCCIÓN

Según Tapia (s.f.)1, un paisaje cromático es una serie fotográfica a partir de la cual se intenta liberar al paisaje de toda objetividad y dotarla de interpretaciones y significados varios. El color tiene un papel protagonista en el paisaje. Al igual que el círculo cromático, el paisaje cromático resulta de crear diferentes colores y tonalidades a partir de los tres colores primarios: el magenta, el cian y el blanco, para luego pintar un dibujo, de manera que quede lo más parecido posible a la fotografía de referencia. 

Este es muy importante porque ayuda a asimilar, entender y visualizar los colores priamrios, secundarios, terciarios y cómo surgen de la combinación entre ellos, cómo se forman las distintas combinaciones y qué paleta de colores resultan. 

"Los colores y sus variaciones de tonalidad son determinantes en los proyectos de iluminación de paisajes. La simple elección de un color, la variación de tono, la forma, el enfoque y la intensidad con la que se utilizará pueden provocar un cambio radical en un jardín. Cada uno tiene diferentes funciones en la iluminación del paisaje y proporciona un resultado y una sensación diferentes" (Torres, 2018)2

Figura 1: Paisaje cromático.

Paisaje Cromatico, Pintura por Beltran Juan | Artmajeur

Nota: Un ejemplo de pintura de un paisaje cromático. Tomada de "Artmajeur". [Fotografía]. Beltrán Juan, 2007. https://www.artmajeur.com/beltranjuan/es/obras-de-arte/1844593/paisaje-cromatico


DESARROLLO

El primer paso para desarrollar esta tarea fue escoger uno de los cuatro paisajes cromáticos siguientes. 

Imagen 1: Paisajes cromáticos de videojuegos.









  Nota: Cuatro paisajes cromáticos sacados de los videojuegos: Journey, Gris, New Super Mario Bros y Firewatch. Tomada de "TAREA-10_Paisaje Cromático". [Fotografía]. 25 de abril de 2024. https://studium23.usal.es/mod/resource/view.php?id=549554

Yo escogí el llamado "Gris", puesto que me permitía trabajar con mi color favorito, el rosa, y colores de tonalidades similares, por lo que debería realizar diferetes mezclas de color a partir de ese color. 

El primer paso fue observar la fotografía elegida y dibujar los diferentes elementos de la imagen en una cartulina gris. Comencé dibujando las diferentes perspectivas, desde la más lejana hasta la más cercana, empezando por el relieve y las columnas verticales, piedras, árboles... para luego ir incluyendo los elementos más detallistas como la figura humana o las pequeñas flores. 

Una vez acabada esta parte de dibujo, me dispuse a preparar la mezcla de colores para conseguir las diferentes tonalidades necesarias. A partir del color primario magenta y el blanco conseguí el color rosa y, a partir de él y su mezcla con distintas cantidades de blanco, fui consiguiendo algunas tonalidades necesarias para pintar el dibujo.  Al igual que en el apartado de dibujo, comencé desde la capa más alejada a la más cercana, para facilitar así el proceso. Además, una vez conseguía un color, pintaba todos los elementos de ese color, para facilitar el proceso de mezcla de colores. 

Imagen 2: Creando un paisaje cromático

Nota: Proceso de creación de una pintura de un paisaje cromático. Fuente: Elaboración propia.  

Una vez pintadas las tonalidades del rosa, pasé a hacer mezclas con el verde, conseguido a partir del cian y el amarillo, y el blanco, para conseguir estas tonalidades más blaquecinas del relieve. Una vez acabé con el verde pasé a trabajar con el lila, resultante de la combinación del cian y el magenta. Con él pinté algunos elementos del plano más cercano y la camiseta de la figura humana que aparece en los primeros planos. Después pinté con el gris, resultante del lila y el amarillo, unos colores con los que había trabajado anteriormente. Y, por último, pinté diferentes detalles como las plantas de color verde, la cara o las manos de la señora de color blanco..., además de repasar algunas tonalidades que no me convencían y que intenté mejorarlas. 

Imagen 3: Mi paisaje cromático








Nota: Pintura de un paisaje cromático una vez finalizada. Fuente: Elaboración propia. 


CONCLUSIÓN

Considero que esta es una actividad muy completa, puesto que incorpora el dibujo y la pintura de un paisaje a partir de una fotografía. En este caso, los niños deben seguir y ceñirse a la fotografía que han escogido y les permité crear y expresarse, además de despejar la mente, relajarse, hablar con sus compañeros y compartir experiencias. Es decir, el aula de plástica y el trabajo individual puede convertirse en un espacio donde liberarse de todo, centrarse en una tarea y socializar. 

Otro aspecto que considero que es muy positivo es que el profesor muestra cuatro fotografías y son los propios alumnos los que escogen cuál desean realizar, dándoles así un empujón hacia la inciativa y toma de decisiones. Las fotografías pertenecen a cuatro viedeojuegos diferentes, lo que lo hace mucho más atractivo y motivador para los alumnos, puesto que son unos que muchos conocerán y a los que habrán juegado, acercándo así la actividad a su vida cotidiana y a sus gustos. 

También me gustaría comentar que escogí la fotografía de "Gris"pensando que sería uno de las pinturas más sencillas de realizar, aunque finalmente no fue así. A pesar de que el diseño del dibujo fue fácil de hacer, la elaboración de los distintos colores que se muestran en la imagen resultó ser más dificultoso de lo esperado y me costó un poco conseguir las distintas tonalidades de rosa, verde, gris y lila. Igualmente, conseguí un resultado del que estoy bastante orgullosa y considero que puse todo mi esfuerzo en conseguir una pintura lo más parecida a la fotografía posible. 


BIBLIOGRAFÍA

1 Tapia, J. (4 de agosto de 2023). Paisajes cromáticos. Blog de Juan Tapia. https://juantapiafotografia.com/obra/homenaje-a-mark-rothko

Torres, C. (3 de septiembre de 2018). Tendencia de Paisajismo: Color y efecto en la iluminación del paisaje. CONAPA https://conapa.com.br/es/tendencia-iluminacao-paisagistica/

jueves, 18 de abril de 2024

DIARIO REFLEXIVO 5: EL PATRIMONIO CULTURAL

INTRODUCCIÓN 

El patrimonio cultural es un término que nace en 1972 y se define como el conjunto de bienes materiales e inmateriales que están vinculados con la identidad social y cultural de una comunidad. Es por ello tan importante que lo cuidemos y mantengamos, para que las siguientes generaciones tengan la oportunidad de conocer los monumentos, obras arquitectónicas, tradiciones, canciones populares, etc. que se han ido desarrollando a lo largo de los siglos en nuestro país y que evidencian los distintos cambios políticos, sociales, económicos y culturales de la sociedad.

Imagen 1: La catedral de Salamanca.

Catedral de Salamanca - Parque Natural Arribes del Duero

La catedral nueva de la Asunción de la Virgen. Tomada de "Parque Natural Arribes del Duero" [Fotografía]. (s.f.). https://www.losarribesdelduero.com/catedral-de-salamanca/

DESARROLLO

No siempre hubo leyes que protegían el patrimonio cultural, y considero que estas son imprensidibles para la conservación del patrimonio de nuestro país: para que los monumentos se mantengan con la restauración, sean bien conservados, se transmitan tradiciones de generación en generación... Esto contribuye a la identidad cultural del país y es imprescindible que los niños, desde pequeños, entiendan la importancia de conocer y preservar los bienes, tanto materiales como inmateriales, de los que disponemos. Los maestros tienen que fomentar su conocimiento y respeto por la cultura, tradiciones y la conservación de todo aquello que nos caracteriza y nos hace ser únicos.

Además, respecto al tema de la economía y el turismo, creo que este sector aporta una gran cantidad económica en nuestro país.

CONCLUSIÓN

España acoge a muchos turistas que buscan conocer sobre la cultura española y la consideran una muy diferente a las suyas y les encanta. Esto se debe a que tenemos mucho patrimonio que nos hace únicos y debemos sentirnos orgullosos de ello y conservar correctamente los bienes de los que disponemos. De esta manera, el turismo seguirá siendo un sector muy importante para la economía y también preservaremos nuestra identidad propia. Considero que el dinero que aporta el turismo cultural debe ser dispuesto, en su integridad, a la conservación y resturación de bienes y al fomento de la transmisón de conociminiento sobre el patrimonio que tenemos y la concienciación de la importancia de su cuidado. 

Muchos no conocemos el patrimonio que nos rodea y es por ello que creo que desde pequeños deberían fomentarse las actividades al el aire libre para conocer todos aquellos monumentos u obras arquitectónicas de la ciudad en la que vivimos, así como sus tradiciones, bailes, comida...



DIARIO REFLEXIVO 4: EL CÓMIC

 INTRODUCCIÓN 

El cómic es un relato explicado mediante viñetas o recuadros que contienen ilustraciones. Además, algunas incorporan texto y puede ser de temática variada: dramático, humorísitco, de crítica social, etc. 

Por la combinación entre texto e imágenes, siendo más relevantes las imágenes, considero que es un formato de presentación de información  muy atractivo y llamativo para los niños, sobre todo para los más pequeños. Además, la menor proporción de texto, a diferencia de los libros, acerca a los niños a la lectura de este formato. Es decir, los niños se vuelven más propensos a fomentar hábitos de lectura a través del cómic. 


Imagen 1Avni, un animal verdaderamente no identificado.

Horizontal

Avni es un animal de color azul que va a la escuela de Animalia. Tomada de "La Vanguardia". [Dibujo]. (s.f.). https://www.lavanguardia.com/cultura/culturas/20201120/49544745818/comic-infantil-cuentos-novela-grafica-ninos.html

DESARROLLO

Considero que es muy importante ofrecer a los niños desde pequeños diferentes propuestas para que fomenten el gusto para la lectura, como puede ser a través del cómic, para así introducirse en el mundo de las letras y favorecer su aprendizaje, expresión escrita y comprensión lectora. 

Además, las diferentes temáticas del cómic, como pueden ser la histórica o la bélica, permiten conocer sucesos reales y la historia de la humanidad a través de su lectura, una actividad divertida y agradable para los niños. También puede servir como lugar donde realizar críticas a la sociedad y, a partir de su expresión en formatos públicos, movilizarla e intentar cambiarla. 

CONCLUSIÓN 

Por tanto, es una habilidad muy útil, sobre todo en las primeras etapas educativas, que debería llevarse más a las aulas,. Se debería fomentar más la lectura de cómics para aprender sobre diferentes temáticas, fomentar la lectura y favorecer a la comprensión lectora, así como utilizar el cómic de manera que sean los propios niños los que realizen los suyos propios, para convertirlos en herramientas útiles de consolidación de aprendizaje y fomentar la creatividad e imaginación. 


sábado, 13 de abril de 2024

DIARIO REFLEXIVO 3: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


INTRODUCCIÓN 

La inteligencia artificial (IA) lleva mucho tiempo, desde los años 60, presente en nuestras vidas, pero creo que realmente no hemos sido conscientes de ella y de todos los desarrollos tecnológicos que le debemos. 

Todas las innovaciones tecnológicas, tales como el reconocimiento facial, los electrodomésticos que funcionan solos, el traductor de idiomas, etc. nos han hecho la vida mucho más fácil. Sin embargo, estas almacenan información sobre ti y lo pueden conocer todo. Para el uso de muchas aplicaciones te piden que introduzcas tu fecha de nacimiento, nombre y apellidos, lugar de residencia y muchos otros datos. Estos se los proporcionamos y perdemos así nuestra privacidad, porque ¿dónde van estos datos personales y qué hacen con ellos? Eso no lo sabemos y tampoco podemos privarnos de proporcionarlos porque sino no podremos hacer uso de muchas plataformas que son imprescindibles para nuestro día a día. 

Imagen 1: Robot.

Nota: Un robot de la inteligencia artificial. Tomada de "Liga Internacional de los Trabajadores [LIT-CI]". [Fotografía]. 3 de julio de 2023. https://litci.org/es/consideraciones-sobre-la-inteligencia-artificial/

DESARROLLO

Muchos empleos acabarán siendo reemplazados por la IA. Actualmente, sobre todo en los sectores del campo, muchos trabajadores se han quedado en el paro porque su oficio ha sido reemplazado por una máquina. Yo creo que nos estamos autosaboteando a nosotros mismos. Es verdad que las máquinas son más eficaces que las personas pero, ¿realmente todo tiene que girar en torno al dinero?. 

Otro aspecto muy importante es que no todos podemos acceder a ella, creando así una importante brecha social entre los que disponen de recursos económicos y los que no, fomentando la desigualdad. En el caso de las escuelas, no todas pueden adaptarse a las innovaciones tecnológicas, creando impirtantes diferencias emtre los recursos materiales de las escuelas según el tipo de alumnado que esté inscrito en ellas. Se viola así el derecho fundamental de igualdad de oportunidades y condiciones de todos los alumnos. 

Por último, me gustaría comentar que la educación actual quiere innovarse y fomentar una más creativa. Sin embargo, la inteligencia artificial perjudica la creatividad, la conexión humana, la empatía y el desarrollo social de los alumnos. Entonces, la educación que se busca y la IA que quiere utilizar la misma es contradictoria y una no ayuda a la otra. 

CONCLUSIÓN 

Para acabar, mencionar que existen muchas desventajas del uso de las IA en la educación, pero que estas pueden y deben usarse, aunque sea mínimamente, para aspectos en los que sí sean útiles y fomenten y ayuden a la educación. Debemos adaptarlos a nuestras necesidades pero no depender de ellas. 

DIARIO REFLEXIVO 2: TWITCH

INTRODUCCIÓN 

 Twitch es una plataforma digital dónde se hacen vídeos en vivo y su uso, desde hace años, va en aumento. 

Imagen 1Logo de Twitch.

Twitch

Nota: El logo de esta plataforma digital crea el efecto 3D. Tomada de "Twitch.tv". [Fotografía]. (s.f.). https://www.twitch.tv/downloads

Personalmente, no soy defensora del uso de las tecnologías en las aulas. Sí considero que pueden ser útiles y necesarias para algunas actividades y enseñar a los alumnos sobre competencias digitales imprensidibles para la era digital en la que vivimos, pero siempre en moderación y cuando resulte beneficioso. 

Creo que en la actualidad se están implementando en los centros las tencologías sin haber hecho un estudio previo de si realmente beneficiará a los alumnos y a su desarrollo personal, social e intelectual. 

DESARROLLO

Como bien comentaron mis compañeras que expusieron este tema, el entretenimiento está cambiando. Los viedeojuegos simulan experiencias a través de una pantalla. Entonces, ¿por qué no hacer que los niños vivan esas experiencias pero en persona y no a través de una pantalla? De esta manera, esas experiencias tendrán unos beneficios mayores para los niños. A partir de ellas se fomenta la conexión de los niños con el entorno natural del que están rodeados y el entorno social, fomentando la socialización o el compartir y aprender a vivir en sociedad, imprensindible para la vida. 

Los niños están dejando de salir a jugar fuera con sus amigos para quedarse dentro de casa, encerrados en la habitación y con la televisión encendida para jugar a videojuegos. Muchos justifican que de esta manera también juegan con sus amigos y están conectados, pero yo creo que eso lo único que hace es aislarlos de la realidad, de sus familias y amigos, engancharlos y crear personas adictas a las tecnologías y que serán más individualistas y agresivos, además de que puede desarrollar un desarrollo intelectual tardío o peor. 

Además, otro aspecto que creo que es muy importante es el del sistema de seguridad de la plataforma. Yo me cuestiono si es realmente útil, porque hay una edad mínima de 13 años pero nadie verifica si la edad de la persona que se crea la cuenta es verídica o no. Aunque puede que los contenidos que se suban en esta plataforma estén controlados, muchos pueden no ser adecuados para la edad de los niños que lo están viendo y por ello creo que, hasta que los niños no sean lo sificientemente maduros como para ser críticos con la información que ven y capaces de decir si es o no verídica, no deberían hacer uso de estas aplicaciones sin supervisión en todo momento, cosa que es prácticamente imposible. 

CONCLUSIÓN

Para acabar, creo que este tipo de plataformas puede resultar útil en las clases de Educación Primaria para jugar a juegos de matemáticas o inglés, por ejemplo, pero que crean dependencia a ellos, comportan efectos negativos para la salud, como puede ser la vista, y que es necesario que los centros estén completamente equipados. No todos los centros podrán comprar dispsitivos para todos sus alumnos, creando así una brecha entre los colegios con alumnado proveniente de familias con una mayor unidad económica familiar, y unos de una unidad menor. 






TAREA 6: EL CÍRCULO CROMÁTICO

 En esta ocasión, la tarea se dividió en dos partes: una en la que realizamos el círculo cromático y otra en la que pintamos la escala de marrones y grises cromáticos. 

INTRODUCCIÓN AL COLOR

El color se define como una sensación y percepción visual que se genera en el cerebro de las personas como respuesta a diferentes longitudes de onda de un espectro electromagnético visible. Primero llega a nosotros a través de la luz para luego ser enviado por los nervios al cerebro e interpretados como color. 

El ojo humano puede distinguir unos 10 millones de matices de colores diferentes y, como es el propio cerebro el que interpreta un color u otro como uno determinado, no todas las personas distiguen el mismo matiz como uno igual. 

La finalidad de esta actividad es conocer los diferentes tipos de colores que existen y los que se pueden crear a partir de la mezcla de colores primarios y secundarios a través de la experimentación, para comprender de dónde procede cada uno de los colores y tonalidades diferentes de los objetos o cosas que nos rodean. 

EL CÍRCULO Y LA ESCALA CROMÁTICA

En primer lugar pintamos el círculo cromático, que se define como la disposición ordenada de los colores en el plano. 

Figura 1: El círculo cromático una vez finalizado. 













Nota: La combinación de colores primarios dan lugar a colores secundarios y sus distintas tonalidades. Elaboración propia. 

Distinguimos los colores primarios aditivos: el magenta, el cian y el amarillo. A partir de la mezcla de los primarios se pueden conseguir los secundarios. El magenta y el amarillo crean el naranja, el cian y el magenta, el morado, y el cian y el amarillo, el verde. Además, según las proporciones de un color primario u otro utilizado en la mezcla de la creación de los colores secundarios, podemos encontrar diferentes matices de morado, naranja o verde. 

Estos se sitúan en la parte exterior del círculo, y los matices de color que forman el interior de dicho círculo son los colores obtenidos mezclados con blanco, creando unos más claros y suaves. 

En segundo lugar y respecto a la escala de marrones y grises cromáticos, trabajamos en tres combinaciones de colores diferentes. En la primera, trabajamos a partir del magenta y el verde; en la segunda con el cian y el naranja y, por último, con el amarillo y el morado. Esta actividad consistió en ir mezclando, con menor a mayor proporción, un color de un extremo con el del otro extremo, hasta llegar a la mitad de la escala, en la que debía aparecer la mezcla proporcional de los dos colores. 

La mezcla entre el magenta y el verde creó un gris oscuro y con matices moradas, la mezcla entre cian y naranja, un verde oscuro militar, y la de amarillo y violeta, un gris con matices amarillas y verdes. 

Figura 2: La escala de marrones y grises cromáticos en proceso. 







Nota: La combinación entre el magenta y el verde, una vez finalizada. Elaboración propia. 

Figura 3: La escala de marrones y grises cromáticos terminada. 















Nota: La escala de colores completa muestra la variedad de colores y tonalidades que se pueden conseguir con la combinación de dos colores diferentes, uno primario y otro secundario. Elaboración propia. 

CONCLUSIÓN

Este tipo de actividades, unas de tratamiento de color, permiten a los niños expresar estados anímicos y emociones que sienten en ese momento y exteriorizarlos, haciendo que el profesor o cualquier persona que vea ese dibujo y sepa analizarlo, sea capaz de entender qué le ocurre a ese alumno y ayudarlo en lo que necesite sin la necesidad de que sea el propio alumno el que deba recurrir al profesor y comentarle qué le ocurre, acción que muchas veces no ocurre por vergüenza, falta de confianza, por no saber cómo exteriorizarlo, etc. 




TAREA 10: FUTURA DOCENCIA MEDIANTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 Ha llegado el final del curso. Me despido del blog y de vosotros con una última entrada, una despedida en la que incluyo actividades de la ...